Types/myeloproliferative/patient/myelodysplastic-treatment-pdq
Contenido
- 1 Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (®): versión para pacientes
- 1.1 Información general sobre los síndromes mielodisplásicos
- 1.2 Resumen de las opciones de tratamiento
- 1.3 Opciones de tratamiento para los síndromes mielodisplásicos
- 1.4 Opciones de tratamiento para los síndromes mielodisplásicos recidivantes o resistentes al tratamiento
- 1,5 Para obtener más información sobre los síndromes mielodisplásicos
Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos (®): versión para pacientes
Información general sobre los síndromes mielodisplásicos
PUNTOS CLAVE
- Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de cánceres en los que las células sanguíneas inmaduras de la médula ósea no maduran ni se convierten en células sanguíneas sanas.
- Los diferentes tipos de síndromes mielodisplásicos se diagnostican en función de ciertos cambios en las células sanguíneas y la médula ósea.
- La edad y el tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia afectan el riesgo de síndrome mielodisplásico.
- Los signos y síntomas de un síndrome mielodisplásico incluyen dificultad para respirar y cansancio.
- Las pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar síndromes mielodisplásicos.
- Ciertos factores afectan el pronóstico y las opciones de tratamiento.
Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de cánceres en los que las células sanguíneas inmaduras de la médula ósea no maduran ni se convierten en células sanguíneas sanas.
En una persona sana, la médula ósea produce células madre sanguíneas (células inmaduras) que se convierten en células sanguíneas maduras con el tiempo.

Una célula madre sanguínea puede convertirse en una célula madre linfoide o una célula madre mieloide. Una célula madre linfoide se convierte en glóbulo blanco. Una célula madre mieloide se convierte en uno de los tres tipos de células sanguíneas maduras:
- Glóbulos rojos que transportan oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo.
- Plaquetas que forman coágulos de sangre para detener el sangrado.
- Glóbulos blancos que combaten infecciones y enfermedades.
En un paciente con síndrome mielodisplásico, las células madre sanguíneas (células inmaduras) no se convierten en glóbulos rojos maduros, glóbulos blancos o plaquetas en la médula ósea. Estas células sanguíneas inmaduras, llamadas blastos, no funcionan como deberían y mueren en la médula ósea o poco después de pasar a la sangre. Esto deja menos espacio para que se formen glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas sanos en la médula ósea. Cuando hay menos células sanguíneas sanas, puede ocurrir una infección, anemia o sangrado fácil.
Los diferentes tipos de síndromes mielodisplásicos se diagnostican en función de ciertos cambios en las células sanguíneas y la médula ósea.
- Anemia refractaria: hay muy pocos glóbulos rojos en la sangre y el paciente tiene anemia. La cantidad de glóbulos blancos y plaquetas es normal.
- Anemia refractaria con sideroblastos anulares: hay muy pocos glóbulos rojos en la sangre y el paciente tiene anemia. Los glóbulos rojos tienen demasiado hierro dentro de la célula. La cantidad de glóbulos blancos y plaquetas es normal.
- Anemia refractaria con exceso de blastos: hay muy pocos glóbulos rojos en la sangre y el paciente tiene anemia. Del cinco al 19% de las células de la médula ósea son blastos. También puede haber cambios en los glóbulos blancos y las plaquetas. La anemia refractaria con exceso de blastos puede progresar a leucemia mieloide aguda (AML). Para obtener más información, consulte el sumario del sobre el tratamiento de la leucemia mieloide aguda en adultos.
- Citopenia refractaria con displasia multilinaje: hay muy pocos de al menos dos tipos de glóbulos (glóbulos rojos, plaquetas o glóbulos blancos). Menos del 5% de las células de la médula ósea son blastos y menos del 1% de las células de la sangre son blastos. Si los glóbulos rojos se ven afectados, es posible que tengan hierro adicional. La citopenia refractaria puede progresar a leucemia mieloide aguda (AML).
- Citopenia refractaria con displasia unilinaje: hay muy pocos de un tipo de glóbulo (glóbulos rojos, plaquetas o glóbulos blancos). Hay cambios en el 10% o más de otros dos tipos de células sanguíneas. Menos del 5% de las células de la médula ósea son blastos y menos del 1% de las células de la sangre son blastos.
- Síndrome mielodisplásico inclasificable: el número de blastos en la médula ósea y la sangre es normal, y la enfermedad no es uno de los otros síndromes mielodisplásicos.
- Síndrome mielodisplásico asociado con una anomalía del cromosoma del (5q) aislada: hay muy pocos glóbulos rojos en la sangre y el paciente tiene anemia. Menos del 5% de las células de la médula ósea y la sangre son blastos. Hay un cambio específico en el cromosoma.
- Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC): para obtener más información, consulte el sumario del sobre Tratamiento de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
La edad y el tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia afectan el riesgo de síndrome mielodisplásico.
Todo lo que aumente su riesgo de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que va a contraer una enfermedad; no tener factores de riesgo no significa que no va a contraer una enfermedad. Hable con su médico si cree que puede estar en riesgo. Los factores de riesgo de los síndromes mielodisplásicos son los siguientes:
- Tratamiento anterior con quimioterapia o radioterapia para el cáncer.
- Estar expuesto a ciertos químicos, incluido el humo del tabaco, pesticidas, fertilizantes y solventes como el benceno.
- Estar expuesto a metales pesados, como mercurio o plomo.
Se desconoce la causa de los síndromes mielodisplásicos en la mayoría de los pacientes.
Los signos y síntomas de un síndrome mielodisplásico incluyen dificultad para respirar y cansancio.
Los síndromes mielodisplásicos a menudo no causan signos o síntomas tempranos. Se pueden encontrar durante un análisis de sangre de rutina. Los signos y síntomas pueden deberse a síndromes mielodisplásicos u otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Dificultad para respirar.
- Debilidad o cansancio.
- Tener la piel más pálida de lo habitual.
- Sangrado o moretones con facilidad.
- Petequias (manchas planas y puntiformes debajo de la piel causadas por sangrado).
Las pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar síndromes mielodisplásicos.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de las enfermedades y tratamientos anteriores.
- Conteo sanguíneo completo (CBC) con diferencial: procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:
La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas.
- La cantidad y tipo de glóbulos blancos.
- La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La porción de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.

- Frotis de sangre periférica: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para ver si hay cambios en la cantidad, tipo, forma y tamaño de los glóbulos sanguíneos y si hay demasiado hierro en los glóbulos rojos.
- Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se cuentan los cromosomas de las células en una muestra de médula ósea o sangre y se comprueba si hay algún cambio, como cromosomas rotos, faltantes, reorganizados o extra. Los cambios en ciertos cromosomas pueden ser un signo de cáncer. El análisis citogenético se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o averiguar qué tan bien está funcionando el tratamiento.
- Estudios de la química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias, como la vitamina B12 y el ácido fólico, liberadas a la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
- Aspiración y biopsia de médula ósea : extracción de médula ósea, sangre y un pequeño trozo de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para buscar células anormales.
Las siguientes pruebas se pueden realizar en la muestra de tejido que se extrae:
- Inmunocitoquímica: prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para detectar ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de médula ósea de un paciente. Los anticuerpos suelen estar ligados a una enzima o un tinte fluorescente. Una vez que los anticuerpos se unen al antígeno en la muestra de células del paciente, la enzima o el tinte se activa y el antígeno se puede observar al microscopio. Este tipo de prueba se usa para ayudar a diagnosticar el cáncer y para diferenciar entre síndromes mielodisplásicos, leucemia y otras afecciones.
- Inmunofenotipificación: prueba de laboratorio que usa anticuerpos para identificar células cancerosas según los tipos de antígenos o marcadores en la superficie de las células. Esta prueba se usa para ayudar a diagnosticar tipos específicos de leucemia y otros trastornos sanguíneos.
- Citometría de flujo: prueba de laboratorio que mide la cantidad de células en una muestra, el porcentaje de células vivas en una muestra y ciertas características de las células, como el tamaño, la forma y la presencia de marcadores tumorales (u otros) en el superficie celular. Las células de una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente se tiñen con un tinte fluorescente, se colocan en un líquido y luego se pasan una por una a través de un haz de luz. Los resultados de la prueba se basan en cómo reaccionan las células teñidas con el tinte fluorescente al haz de luz. Esta prueba se utiliza para ayudar a diagnosticar y controlar ciertos tipos de cánceres, como la leucemia y el linfoma.
- FISH (hibridación fluorescente in situ): prueba de laboratorio que se utiliza para observar y contar genes o cromosomas en células y tejidos. Los trozos de ADN que contienen tintes fluorescentes se fabrican en el laboratorio y se agregan a una muestra de células o tejidos de un paciente. Cuando estas piezas de ADN teñidas se adhieren a ciertos genes o áreas de cromosomas en la muestra, se iluminan cuando se observan con un microscopio fluorescente. La prueba FISH se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer y ayudar a planificar el tratamiento.
Ciertos factores afectan el pronóstico y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- La cantidad de células blásticas en la médula ósea.
- Si uno o más tipos de células sanguíneas se ven afectados.
- Si el paciente presenta signos o síntomas de anemia, hemorragia o infección.
- Si el paciente tiene un riesgo bajo o alto de leucemia.
- Ciertos cambios en los cromosomas.
- Si el síndrome mielodisplásico se produjo después de la quimioterapia o la radioterapia para el cáncer.
- La edad y salud general del paciente.
Resumen de las opciones de tratamiento
PUNTOS CLAVE
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con síndromes mielodisplásicos.
- El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos incluye cuidados de apoyo, farmacoterapia y trasplante de células madre.
- Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:
- Cuidados de apoyo
- Terapia de drogas
- Quimioterapia con trasplante de células madre
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos puede provocar efectos secundarios.
- Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con síndromes mielodisplásicos.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para pacientes con síndromes mielodisplásicos. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos incluye cuidados de apoyo, farmacoterapia y trasplante de células madre.
Los pacientes con síndrome mielodisplásico que tienen síntomas causados por recuentos sanguíneos bajos reciben cuidados de apoyo para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Se puede usar terapia con medicamentos para retrasar la progresión de la enfermedad. Ciertos pacientes pueden curarse con un tratamiento agresivo con quimioterapia seguido de un trasplante de células madre con células madre de un donante.
Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:
Cuidados de apoyo
Se brindan cuidados de apoyo para disminuir los problemas causados por la enfermedad o su tratamiento. La atención de apoyo puede incluir lo siguiente:
- Terapia de transfusión
La terapia de transfusión (transfusión de sangre) es un método para administrar glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas para reemplazar los glóbulos destruidos por una enfermedad o tratamiento. Se administra una transfusión de glóbulos rojos cuando el recuento de glóbulos rojos es bajo y se presentan signos o síntomas de anemia, como dificultad para respirar o sentirse muy cansado. Por lo general, se administra una transfusión de plaquetas cuando el paciente está sangrando, se está sometiendo a un procedimiento que puede causar hemorragia o cuando el recuento de plaquetas es muy bajo.
Los pacientes que reciben muchas transfusiones de células sanguíneas pueden sufrir daños en los tejidos y órganos provocados por la acumulación de hierro adicional. Estos pacientes pueden ser tratados con terapia de quelación de hierro para eliminar el hierro adicional de la sangre.
- Agentes estimulantes de la eritropoyesis
Se pueden administrar agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) para aumentar la cantidad de glóbulos rojos maduros producidos por el cuerpo y para disminuir los efectos de la anemia. A veces, el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) se administra con AEE para ayudar a que el tratamiento funcione mejor.
- Terapia con antibióticos
Se pueden administrar antibióticos para combatir las infecciones.
Terapia de drogas
- Lenalidomida
- Los pacientes con síndrome mielodisplásico asociado con una anomalía cromosómica del (5q) aislada que necesitan transfusiones frecuentes de glóbulos rojos pueden tratarse con lenalidomida. La lenalidomida se usa para disminuir la necesidad de transfusiones de glóbulos rojos.
- Terapia inmunosupresora
- La globulina antitimocítica (ATG) actúa inhibiendo o debilitando el sistema inmunológico. Se usa para disminuir la necesidad de transfusiones de glóbulos rojos.
- Azacitidina y decitabina
- La azacitidina y la decitabina se usan para tratar los síndromes mielodisplásicos al matar las células que se dividen rápidamente. También ayudan a que los genes que están involucrados en el crecimiento celular funcionen como deberían. El tratamiento con azacitidina y decitabina puede retrasar la progresión de los síndromes mielodisplásicos a leucemia mieloide aguda.
- Quimioterapia utilizada en la leucemia mieloide aguda (AML)
- Los pacientes con síndrome mielodisplásico y una gran cantidad de blastos en la médula ósea tienen un alto riesgo de leucemia aguda. Pueden tratarse con el mismo régimen de quimioterapia que se usa en pacientes con leucemia mieloide aguda.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia se administra para destruir las células cancerosas. El tratamiento del cáncer también destruye las células sanas, incluidas las células productoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar las células productoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante y se congelan y almacenan. Una vez que el paciente completa la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se le devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.
Es posible que este tratamiento no funcione tan bien en pacientes cuyo síndrome mielodisplásico fue causado por un tratamiento anterior para el cáncer.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
El tratamiento de los síndromes mielodisplásicos puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios causados por el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.
Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento.
Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.
Opciones de tratamiento para los síndromes mielodisplásicos
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Opciones de tratamiento estándar para los síndromes mielodisplásicos
Las opciones de tratamiento estándar para los síndromes mielodisplásicos incluyen:
- Atención de apoyo con uno o más de los siguientes:
- Terapia de transfusión.
- Agentes estimulantes de la eritropoyesis.
- Terapia con antibióticos.
- Tratamientos para retardar la progresión a leucemia mieloide aguda (AML):
- Lenalidomida.
- Terapia inmunosupresora.
- Azacitidina y decitabina.
- Quimioterapia utilizada en la leucemia mieloide aguda.
- Quimioterapia con trasplante de células madre.
Tratamiento de las neoplasias mieloides relacionadas con la terapia
Los pacientes que fueron tratados en el pasado con quimioterapia o radioterapia pueden desarrollar neoplasias mieloides relacionadas con esa terapia. Las opciones de tratamiento son las mismas que para otros síndromes mielodisplásicos.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Opciones de tratamiento para los síndromes mielodisplásicos recidivantes o resistentes al tratamiento
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
No existe un tratamiento estándar para los síndromes mielodisplásicos refractarios o recidivantes. Los pacientes cuyo cáncer no responde al tratamiento o que ha regresado después del tratamiento pueden querer participar en un ensayo clínico.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Para obtener más información sobre los síndromes mielodisplásicos
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre los síndromes mielodisplásicos, consulte lo siguiente:
- Trasplantes de células madre formadoras de sangre
Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte lo siguiente:
- Acerca del cáncer
- Puesta en escena
- La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- Sobrellevar el cáncer
- Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
- Para sobrevivientes y cuidadores
- Acerca de este resumen del