Types/myeloproliferative/patient/mds-mpd-treatment-pdq
Contenido
- 1 Tratamiento de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas (®): versión para pacientes
- 1.1 Información general sobre las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
- 1.2 Leucemia mielomonocítica crónica
- 1.3 Leucemia mielomonocítica juvenil
- 1.4 Leucemia mielógena crónica atípica
- 1,5 Neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable
- 1,6 Etapas de las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
- 1,7 Resumen de las opciones de tratamiento
- 1.8 Opciones de tratamiento para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
- 1,9 Para obtener más información sobre las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
Tratamiento de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas (®): versión para pacientes
Información general sobre las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
PUNTOS CLAVE
- Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas son un grupo de enfermedades en las que la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos.
- Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas tienen características tanto de síndromes mielodisplásicos como de neoplasias mieloproliferativas.
- Existen diferentes tipos de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
- Las pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas son un grupo de enfermedades en las que la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos.
Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas son enfermedades de la sangre y la médula ósea.

Normalmente, la médula ósea produce células madre sanguíneas (células inmaduras) que se convierten en células sanguíneas maduras con el tiempo. Una célula madre sanguínea puede convertirse en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide. Una célula madre linfoide se convierte en glóbulo blanco. Una célula madre mieloide se convierte en uno de los tres tipos de células sanguíneas maduras:
- Glóbulos rojos que transportan oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo.
- Glóbulos blancos que combaten infecciones y enfermedades.
- Plaquetas que forman coágulos de sangre para detener el sangrado.
Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas tienen características tanto de síndromes mielodisplásicos como de neoplasias mieloproliferativas.
En las enfermedades mielodisplásicas, las células madre de la sangre no maduran y se convierten en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas sanos. Las células sanguíneas inmaduras, llamadas blastos, no funcionan como deberían y mueren en la médula ósea o poco después de entrar en la sangre. Como resultado, hay menos glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas sanos.
En las enfermedades mieloproliferativas, una cantidad mayor de lo normal de células madre sanguíneas se convierte en uno o más tipos de células sanguíneas y la cantidad total de células sanguíneas aumenta lentamente.
Este resumen trata sobre las neoplasias que tienen características de enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas. Consulte los siguientes sumarios del para obtener más información sobre enfermedades relacionadas:
- Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos
- Tratamiento de las neoplasias mieloproliferativas crónicas
- Tratamiento de la leucemia mielógena crónica
Existen diferentes tipos de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Los 3 tipos principales de neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas son los siguientes:
- Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
- Leucemia mielomonocítica juvenil (JMML).
- Leucemia mielógena crónica atípica (LMC).
Cuando una neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa no coincide con ninguno de estos tipos, se denomina neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable (MDS / MPN-UC).
Las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas pueden progresar a leucemia aguda.
Las pruebas que examinan la sangre y la médula ósea se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como agrandamiento del bazo y el hígado. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de las enfermedades y tratamientos anteriores.
- Conteo sanguíneo completo (CBC) con diferencial: procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:
- La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas.
- La cantidad y tipo de glóbulos blancos.
- La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La porción de la muestra compuesta por glóbulos rojos.

- Frotis de sangre periférica: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para detectar blastocitos, la cantidad y los tipos de glóbulos blancos, la cantidad de plaquetas y los cambios en la forma de las células sanguíneas.
- Estudios de química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
- Aspiración y biopsia de médula ósea: extracción de una pequeña porción de hueso y médula ósea mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa las muestras de hueso y médula ósea bajo un microscopio para buscar células anormales.
Las siguientes pruebas se pueden realizar en la muestra de tejido que se extrae:
- Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se cuentan los cromosomas de las células de una muestra de médula ósea o sangre y se comprueba si hay algún cambio, como cromosomas rotos, faltantes, reorganizados o extra. Los cambios en ciertos cromosomas pueden ser un signo de cáncer. El análisis citogenético se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o averiguar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las células cancerosas en las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas no contienen el cromosoma Filadelfia que está presente en la leucemia mielógena crónica.
- Inmunocitoquímica: prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para detectar ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de médula ósea de un paciente. Los anticuerpos suelen estar ligados a una enzima o un tinte fluorescente. Una vez que los anticuerpos se unen al antígeno en la muestra de médula ósea del paciente, se activa la enzima o el tinte y el antígeno se puede observar al microscopio. Este tipo de prueba se usa para ayudar a diagnosticar el cáncer y para diferenciar entre neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas, leucemia y otras afecciones.
Leucemia mielomonocítica crónica
PUNTOS CLAVE
- La leucemia mielomonocítica crónica es una enfermedad en la que se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.
- La vejez y el sexo masculino aumentan el riesgo de leucemia mielomonocítica crónica.
- Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica crónica incluyen fiebre, pérdida de peso y sensación de mucho cansancio.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
La leucemia mielomonocítica crónica es una enfermedad en la que se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.
En la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC), el cuerpo le dice a demasiadas células madre sanguíneas que se conviertan en dos tipos de glóbulos blancos llamados mielocitos y monocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se denominan blastos. Con el tiempo, los mielocitos, monocitos y blastos desplazan a los glóbulos rojos y plaquetas en la médula ósea. Cuando esto sucede, puede ocurrir una infección, anemia o sangrado fácil.
La vejez y el sexo masculino aumentan el riesgo de leucemia mielomonocítica crónica.
Todo lo que aumente su probabilidad de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Los posibles factores de riesgo de CMML incluyen los siguientes:
- Edad avanzada.
- Ser hombre.
- Estar expuesto a determinadas sustancias en el trabajo o en el medio ambiente.
- Estar expuesto a la radiación.
- Tratamiento anterior con ciertos medicamentos contra el cáncer.
Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica crónica incluyen fiebre, pérdida de peso y sensación de mucho cansancio.
Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por CMML u otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Fiebre sin motivo conocido.
- Infección.
- Se siente muy cansado.
- Pérdida de peso sin motivo conocido.
- Sangrado o moretones con facilidad.
- Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento para la CMML dependen de lo siguiente:
- La cantidad de glóbulos blancos o plaquetas en la sangre o la médula ósea.
- Si el paciente está anémico.
- La cantidad de blastos en la sangre o la médula ósea.
- La cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos.
- Si hay ciertos cambios en los cromosomas.
Leucemia mielomonocítica juvenil
PUNTOS CLAVE
- La leucemia mielomonocítica juvenil es una enfermedad infantil en la que se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.
- Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica juvenil incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy cansado.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
La leucemia mielomonocítica juvenil es una enfermedad infantil en la que se producen demasiados mielocitos y monocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.
La leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) es un cáncer infantil poco común que se presenta con más frecuencia en niños menores de 2 años. Los niños que tienen neurofibromatosis tipo 1 y los hombres tienen un mayor riesgo de leucemia mielomonocítica juvenil.
En la JMML, el cuerpo le dice a demasiadas células madre sanguíneas que se conviertan en dos tipos de glóbulos blancos llamados mielocitos y monocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se denominan blastos. Con el tiempo, los mielocitos, monocitos y blastos desplazan a los glóbulos rojos y plaquetas en la médula ósea. Cuando esto sucede, puede ocurrir una infección, anemia o sangrado fácil.
Los signos y síntomas de la leucemia mielomonocítica juvenil incluyen fiebre, pérdida de peso y sentirse muy cansado.
Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por JMML u otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Fiebre sin motivo conocido.
- Tener infecciones, como bronquitis o amigdalitis.
- Se siente muy cansado.
- Sangrado o moretones con facilidad.
- Erupción cutanea.
- Inflamación indolora de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas, el estómago o la ingle.
- Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento para la LMMJ dependen de lo siguiente:
- La edad del niño en el momento del diagnóstico.
- La cantidad de plaquetas en la sangre.
- La cantidad de cierto tipo de hemoglobina en los glóbulos rojos.
Leucemia mielógena crónica atípica
PUNTOS CLAVE
- La leucemia mielógena crónica atípica es una enfermedad en la que se producen demasiados granulocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.
- Los signos y síntomas de la leucemia mielógena crónica atípica incluyen la aparición de moretones o sangrado con facilidad y la sensación de cansancio y debilidad.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación).
La leucemia mielógena crónica atípica es una enfermedad en la que se producen demasiados granulocitos (glóbulos blancos inmaduros) en la médula ósea.
En la leucemia mielógena crónica atípica (LMC), el cuerpo le dice a demasiadas células madre sanguíneas que se conviertan en un tipo de glóbulo blanco llamado granulocitos. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en glóbulos blancos maduros. Estos glóbulos blancos inmaduros se denominan blastos. Con el tiempo, los granulocitos y los blastos desplazan a los glóbulos rojos y las plaquetas de la médula ósea.
Las células leucémicas en la CML atípica y la CML se parecen al microscopio. Sin embargo, en la leucemia mieloide crónica atípica no existe un cierto cambio cromosómico, llamado "cromosoma Filadelfia".
Los signos y síntomas de la leucemia mielógena crónica atípica incluyen la aparición de moretones o sangrado con facilidad y la sensación de cansancio y debilidad.
Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por CML atípica o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Dificultad para respirar.
- Piel pálida.
- Sensación de cansancio y debilidad.
- Sangrado o moretones con facilidad.
- Petequias (manchas planas y puntiformes debajo de la piel causadas por sangrado).
- Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas del lado izquierdo.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación).
El pronóstico (posibilidad de recuperación) de la leucemia mieloide crónica atípica depende de la cantidad de glóbulos rojos y plaquetas en la sangre.
Neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable
PUNTOS CLAVE
- La neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable, es una enfermedad que tiene características de enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas, pero no es leucemia mielomonocítica crónica, leucemia mielomonocítica juvenil ni leucemia mielógena crónica atípica.
- Los signos y síntomas de la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificables, incluyen fiebre, pérdida de peso y sensación de mucho cansancio.
La neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable, es una enfermedad que tiene características de enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas, pero no es leucemia mielomonocítica crónica, leucemia mielomonocítica juvenil ni leucemia mielógena crónica atípica.
En la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable (MDS / MPD-UC), el cuerpo le dice a demasiadas células madre sanguíneas que se conviertan en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Algunas de estas células madre sanguíneas nunca se convierten en células sanguíneas maduras. Estas células sanguíneas inmaduras se denominan blastos. Con el tiempo, las células sanguíneas anormales y los blastos en la médula ósea desplazan a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas sanos.
MDS / MPN-UC es una enfermedad muy rara. Debido a que es tan poco común, se desconocen los factores que afectan el riesgo y el pronóstico.
Los signos y síntomas de la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificables, incluyen fiebre, pérdida de peso y sensación de mucho cansancio.
Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por MDS / MPN-UC o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Fiebre o infecciones frecuentes.
- Dificultad para respirar.
- Sensación de cansancio y debilidad.
- Piel pálida.
- Sangrado o moretones con facilidad.
- Petequias (manchas planas y puntiformes debajo de la piel causadas por sangrado).
- Dolor o sensación de plenitud debajo de las costillas.
Etapas de las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
PUNTOS CLAVE
- No existe un sistema de estadificación estándar para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
No existe un sistema de estadificación estándar para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
La estadificación es el proceso que se usa para determinar qué tan lejos se ha diseminado el cáncer. No existe un sistema de estadificación estándar para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas. El tratamiento se basa en el tipo de neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa que tenga el paciente. Es importante conocer el tipo para planificar el tratamiento.
Resumen de las opciones de tratamiento
PUNTOS CLAVE
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
- Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
- Quimioterapia
- Otra terapia con medicamentos
- Trasplante de células madre
- Cuidados de apoyo
- Terapia dirigida
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- El tratamiento de las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas puede provocar efectos secundarios.
- Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas.
Hay diferentes tipos de tratamientos disponibles para pacientes con neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y estadio del cáncer que se esté tratando. La quimioterapia combinada es un tratamiento que utiliza más de un medicamento contra el cáncer.
Consulte Medicamentos aprobados para las neoplasias mieloproliferativas para obtener más información.
Otra terapia con medicamentos
El ácido 13-cis retinoico es un fármaco similar a una vitamina que ralentiza la capacidad del cáncer de producir más células cancerosas y cambia la forma en que estas células se ven y actúan.
Trasplante de células madre
La quimioterapia se administra para destruir células anormales o cancerosas. El tratamiento del cáncer también destruye las células sanas, incluidas las células productoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar las células productoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante y se congelan y almacenan. Una vez que el paciente completa la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se le devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Cuidados de apoyo
Se brindan cuidados de apoyo para disminuir los problemas causados por la enfermedad o su tratamiento. La atención de apoyo puede incluir terapia de transfusión o terapia con medicamentos, como antibióticos para combatir infecciones.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos u otras sustancias para atacar las células cancerosas sin dañar las células normales. Los medicamentos de terapia dirigida llamados inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) se usan para tratar neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas, no clasificables. Los inhibidores de la tirosina quinasa bloquean la enzima tirosina quinasa, que hace que las células madre se conviertan en más glóbulos (blastos) de los que el cuerpo necesita. El mesilato de imatinib (Gleevec) es un TKI que puede usarse. Se están estudiando otros fármacos de terapia dirigida para el tratamiento de la LMMJ.
Consulte Medicamentos aprobados para las neoplasias mieloproliferativas para obtener más información.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
El tratamiento de las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios causados por el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.
Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.
Opciones de tratamiento para las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
En esta sección
- Leucemia mielomonocítica crónica
- Leucemia mielomonocítica juvenil
- Leucemia mielógena crónica atípica
- Neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Leucemia mielomonocítica crónica
El tratamiento de la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) puede incluir los siguientes procedimientos:
- Quimioterapia con uno o más agentes.
- Trasplante de células madre.
- Una prueba clínica de un tratamiento nuevo.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Leucemia mielomonocítica juvenil
El tratamiento de la leucemia mielomonocítica juvenil (JMML) puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia combinada.
- Trasplante de células madre.
- Terapia con ácido 13-cis-retinoico.
- Participación en un ensayo clínico de un nuevo tratamiento, como una terapia dirigida.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Leucemia mielógena crónica atípica
El tratamiento de la leucemia mielógena crónica atípica (LMC) puede incluir quimioterapia.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa, inclasificable
Debido a que la neoplasia mielodisplásica / mieloproliferativa inclasificable (MDS / MPN-UC) es una enfermedad rara, se sabe poco sobre su tratamiento. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Tratamientos de atención de apoyo para controlar los problemas causados por la enfermedad, como infecciones, hemorragias y anemia.
- Terapia dirigida (mesilato de imatinib).
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Para obtener más información sobre las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre las neoplasias mielodisplásicas / mieloproliferativas, consulte lo siguiente:
- Página de inicio de neoplasias mieloproliferativas
- Trasplantes de células madre formadoras de sangre
- Medicamentos aprobados para las neoplasias mieloproliferativas
- Terapias dirigidas contra el cáncer
Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte lo siguiente:
- Acerca del cáncer
- Puesta en escena
- La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- Sobrellevar el cáncer
- Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
- Para sobrevivientes y cuidadores