Tipos / linfoma / paciente / micosis-fungoide-tratamiento-pdq

De love.co
Ir a navegación Saltar a buscar
Esta página contiene cambios que no están marcados para traducción.

Tratamiento de la micosis fungoide (incluido el síndrome de Sézary) (®) - Versión para pacientes

Información general sobre la micosis fungoide (incluido el síndrome de Sézary)

PUNTOS CLAVE

  • La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son enfermedades en las que los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) se vuelven malignos (cancerosos) y afectan la piel.
  • La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son tipos de linfoma cutáneo de células T.
  • Un signo de micosis fungoide es una erupción roja en la piel.
  • En el síndrome de Sézary, las células T cancerosas se encuentran en la sangre.
  • Las pruebas que examinan la piel y la sangre se utilizan para diagnosticar la micosis fungoide y el síndrome de Sézary.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son enfermedades en las que los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) se vuelven malignos (cancerosos) y afectan la piel.

Normalmente, la médula ósea produce células madre sanguíneas (células inmaduras) que se convierten en células madre sanguíneas maduras con el tiempo. Una célula madre sanguínea puede convertirse en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide. Una célula madre mieloide se convierte en glóbulo rojo, glóbulo blanco o plaqueta. Una célula madre linfoide se convierte en linfoblasto y luego en uno de los tres tipos de linfocitos (glóbulos blancos):

  • Linfocitos de células B que producen anticuerpos para ayudar a combatir las infecciones.
  • Linfocitos de células T que ayudan a los linfocitos B a producir los anticuerpos que ayudan a combatir las infecciones.
  • Células asesinas naturales que atacan a las células cancerosas y a los virus.
Desarrollo de células sanguíneas. Una célula madre sanguínea pasa por varios pasos para convertirse en glóbulo rojo, plaqueta o glóbulo blanco.

En la micosis fungoide, los linfocitos de células T se vuelven cancerosos y afectan la piel. Cuando estos linfocitos se encuentran en la sangre, se denominan células de Sézary. En el síndrome de Sézary, los linfocitos de células T cancerosas afectan la piel y se encuentran grandes cantidades de células de Sézary en la sangre.

La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son tipos de linfoma cutáneo de células T.

La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son los dos tipos más comunes de linfoma cutáneo de células T (un tipo de linfoma no Hodgkin). Para obtener información sobre otros tipos de cáncer de piel o linfoma no Hodgkin, consulte los siguientes sumarios del :

  • Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos
  • Tratamiento del cáncer de piel
  • Tratamiento del melanoma
  • Tratamiento del sarcoma de Kaposi

Un signo de micosis fungoide es una erupción roja en la piel.

La micosis fungoide puede pasar por las siguientes fases:

  • Fase premicótica: una erupción roja y escamosa en áreas del cuerpo que generalmente no están expuestas al sol. Esta erupción no causa síntomas y puede durar meses o años. Es difícil diagnosticar la erupción como micosis fungoide durante esta fase.
  • Fase del parche: Erupción fina, enrojecida, similar a un eccema.
  • Fase de placa: pequeñas protuberancias elevadas (pápulas) o lesiones endurecidas en la piel, que pueden enrojecerse.
  • Fase tumoral: se forman tumores en la piel. Estos tumores pueden desarrollar úlceras y la piel puede infectarse.

Consulte con su médico si tiene alguno de estos signos.

En el síndrome de Sézary, las células T cancerosas se encuentran en la sangre.

Además, la piel de todo el cuerpo se enrojece, pica, se descama y duele. También puede haber parches, placas o tumores en la piel. No se sabe si el síndrome de Sézary es una forma avanzada de micosis fungoide o una enfermedad separada.

Las pruebas que examinan la piel y la sangre se utilizan para diagnosticar la micosis fungoide y el síndrome de Sézary.

Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y antecedentes médicos: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la verificación de signos de enfermedad, como bultos, la cantidad y el tipo de lesiones cutáneas o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomarán fotografías de la piel y un historial de los hábitos de salud * del paciente y de enfermedades y tratamientos anteriores.
  • Conteo sanguíneo completo con diferencial: procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:
  • La cantidad de glóbulos rojos y plaquetas.
  • La cantidad y tipo de glóbulos blancos.
  • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
  • La porción de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.
Conteo sanguíneo completo (CBC). La sangre se recolecta insertando una aguja en una vena y permitiendo que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El CBC se usa para probar, diagnosticar y monitorear muchas condiciones diferentes.
  • Recuento de células sanguíneas de Sézary: procedimiento en el que se observa una muestra de sangre al microscopio para contar la cantidad de células de Sézary.
  • Prueba del VIH: prueba para medir el nivel de anticuerpos contra el VIH en una muestra de sangre. El cuerpo produce anticuerpos cuando es invadido por una sustancia extraña. Un nivel alto de anticuerpos contra el VIH puede significar que el cuerpo se ha infectado con el VIH.
  • Biopsia de piel: extracción de células o tejidos para que puedan observarse al microscopio y detectar signos de cáncer. El médico puede eliminar un crecimiento de la piel, que será examinado por un patólogo. Es posible que se necesite más de una biopsia de piel para diagnosticar la micosis fungoide. Otras pruebas que se pueden realizar en las células o en la muestra de tejido son las siguientes:
  • Inmunofenotipificación: prueba de laboratorio que usa anticuerpos para identificar células cancerosas según los tipos de antígenos o marcadores en la superficie de las células. Esta prueba se usa para ayudar a diagnosticar tipos específicos de linfoma.
  • Citometría de flujo: prueba de laboratorio que mide la cantidad de células en una muestra, el porcentaje de células vivas en una muestra y ciertas características de las células, como el tamaño, la forma y la presencia de marcadores tumorales (u otros) en el superficie celular. Las células de una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente se tiñen con un tinte fluorescente, se colocan en un líquido y luego se pasan una por una a través de un haz de luz. Los resultados de la prueba se basan en cómo reaccionan las células teñidas con el tinte fluorescente al haz de luz. Esta prueba se utiliza para ayudar a diagnosticar y controlar ciertos tipos de cánceres, como la leucemia y el linfoma.
  • Prueba de reordenamiento del gen del receptor de células T (TCR): prueba de laboratorio en la que se examinan las células de una muestra de sangre o médula ósea para ver si hay ciertos cambios en los genes que producen receptores en las células T (glóbulos blancos). Las pruebas de estos cambios genéticos pueden indicar si se están produciendo grandes cantidades de células T con un determinado receptor de células T.

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

Las opciones de pronóstico y tratamiento dependen de lo siguiente:

  • La etapa del cáncer.
  • El tipo de lesión (parches, placas o tumores).
  • La edad y el sexo del paciente.

La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son difíciles de curar. El tratamiento suele ser paliativo, para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Los pacientes con enfermedad en etapa temprana pueden vivir muchos años.

Etapas de la micosis fungoide (incluido el síndrome de Sézary)

PUNTOS CLAVE

  • Una vez que se han diagnosticado la micosis fungoide y el síndrome de Sézary, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado desde la piel a otras partes del cuerpo.
  • Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
  • El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
  • Las siguientes etapas se utilizan para la micosis fungoide y el síndrome de Sézary:
  • Micosis fungoide en estadio I
  • Micosis fungoide en estadio II
  • Micosis fungoide en estadio III
  • Micosis fungoide / síndrome de Sézary en estadio IV

Una vez que se han diagnosticado la micosis fungoide y el síndrome de Sézary, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado desde la piel a otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado desde la piel a otras partes del cuerpo se denomina estadificación. La información recopilada del proceso de estadificación determina la etapa de la enfermedad. Es importante conocer la etapa para planificar el tratamiento.

Los siguientes procedimientos se pueden utilizar en el proceso de estadificación:

  • Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y grabarse en una película, creando una imagen de áreas internas del cuerpo.
  • Tomografía computarizada (TAC): procedimiento que toma una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el pecho, el abdomen y la pelvis, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • Exploración por TEP (exploración por tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena. El escáner de PET gira alrededor del cuerpo y crea una imagen de dónde se usa la glucosa en el cuerpo. Las células de los tumores malignos aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • Biopsia de ganglio linfático: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Un patólogo observa el tejido de los ganglios linfáticos bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas.
  • Aspiración y biopsia de médula ósea : extracción de médula ósea y un pequeño trozo de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea y el hueso bajo un microscopio para buscar signos de cáncer.

Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.

El cáncer se puede diseminar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:

  • Tejido. El cáncer se propaga desde donde comenzó creciendo hacia áreas cercanas.
  • Sistema linfático. El cáncer se propaga desde donde comenzó ingresando al sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer se propaga desde donde comenzó pasando a la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se denomina metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.

Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo. El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si la micosis fungoide se disemina al hígado, las células cancerosas en el hígado son en realidad células de micosis fungoide. La enfermedad es micosis fungoide metastásica, no cáncer de hígado.

Las siguientes etapas se utilizan para la micosis fungoide y el síndrome de Sézary:

Micosis fungoide en estadio I

El estadio I se divide en los estadios IA y IB de la siguiente manera:

  • Estadio IA: parches, pápulas y / o placas cubren menos del 10% de la superficie de la piel.
  • Estadio IB: parches, pápulas y / o placas cubren el 10% o más de la superficie de la piel.
  • Puede haber una cantidad baja de células de Sézary en la sangre.

Micosis fungoide en estadio II

El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB de la siguiente manera:

  • Etapa IIA: parches, pápulas y / o placas cubren cualquier superficie de la piel. Los ganglios linfáticos son anormales, pero no cancerosos.
  • Estadio IIB: se encuentran en la piel uno o más tumores de 1 centímetro o más. Los ganglios linfáticos pueden ser anormales, pero no cancerosos.

Puede haber una cantidad baja de células de Sézary en la sangre.

Micosis fungoide en estadio III

En el estadio III, el 80% o más de la superficie de la piel está enrojecida y puede tener parches, pápulas, placas o tumores. Los ganglios linfáticos pueden ser anormales, pero no cancerosos.

Puede haber una cantidad baja de células de Sézary en la sangre.

Micosis fungoide / síndrome de Sézary en estadio IV

Cuando hay una gran cantidad de células de Sézary en la sangre, la enfermedad se llama síndrome de Sézary.

El estadio IV se divide en los estadios IVA1, IVA2 y IVB de la siguiente manera:

  • Estadio IVA1: las placas, las pápulas, las placas o los tumores pueden cubrir cualquier cantidad de la superficie de la piel y el 80% o más de la superficie de la piel puede estar enrojecida. Los ganglios linfáticos pueden ser anormales, pero no cancerosos. Hay una gran cantidad de células de Sézary en la sangre.
  • Estadio IVA2: las placas, las pápulas, las placas o los tumores pueden cubrir cualquier parte de la superficie de la piel y el 80% o más de la superficie de la piel puede estar enrojecida. Los ganglios linfáticos son muy anormales o se ha formado cáncer en los ganglios linfáticos. Puede haber una gran cantidad de células de Sézary en la sangre.
  • Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otros órganos del cuerpo, como el bazo o el hígado. Los parches, pápulas, placas o tumores pueden cubrir cualquier cantidad de la superficie de la piel y el 80% o más de la superficie de la piel puede estar enrojecida. Los ganglios linfáticos pueden ser anormales o cancerosos. Puede haber una gran cantidad de células de Sézary en la sangre.

Resumen de las opciones de tratamiento

PUNTOS CLAVE

  • Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con micosis fungoide y cáncer del síndrome de Sézary.
  • Se utilizan siete tipos de tratamiento estándar:
  • Terapia fotodinámica
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Otra terapia con medicamentos
  • Inmunoterapia
  • Terapia dirigida
  • Quimioterapia y radioterapia de dosis alta con trasplante de células madre
  • Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
  • El tratamiento de la micosis fungoide y el síndrome de Sézary puede provocar efectos secundarios.
  • Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
  • Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
  • Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.

Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con micosis fungoide y cáncer del síndrome de Sézary.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para pacientes con micosis fungoide y síndrome de Sézary. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.

Se utilizan siete tipos de tratamiento estándar:

Terapia fotodinámica

La terapia fotodinámica es un tratamiento contra el cáncer para el que se utiliza un fármaco y cierto tipo de luz láser para destruir las células cancerosas. Un medicamento que no está activo hasta que se expone a la luz se inyecta en una vena. El fármaco se acumula más en las células cancerosas que en las células normales. Para el cáncer de piel, se ilumina la piel con luz láser y el fármaco se activa y destruye las células cancerosas. La terapia fotodinámica causa poco daño al tejido sano. Los pacientes que se someten a terapia fotodinámica deberán limitar la cantidad de tiempo que pasan a la luz del sol. Existen diferentes tipos de terapia fotodinámica:

  • En la terapia con psoralen y ultravioleta A (PUVA), el paciente recibe un medicamento llamado psoraleno y luego se dirige radiación ultravioleta A a la piel.
  • En la fotoquimioterapia extracorpórea, el paciente recibe medicamentos y luego se extraen algunas células sanguíneas del cuerpo, se colocan bajo una luz ultravioleta A especial y se devuelven al cuerpo. La fotoquimioterapia extracorpórea se puede utilizar sola o combinada con radioterapia total con haz de electrones en la piel (TSEB).

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el área del cuerpo con cáncer. A veces, la radioterapia con haz de electrones de piel total (TSEB) se usa para tratar la micosis fungoide y el síndrome de Sézary. Este es un tipo de tratamiento de radiación externa en el que una máquina de radioterapia dirige electrones (partículas diminutas e invisibles) a la piel que cubre todo el cuerpo. La radioterapia externa también se puede usar como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

La radioterapia ultravioleta A (UVA) o la radioterapia ultravioleta B (UVB) se pueden administrar utilizando una lámpara o láser especial que dirige la radiación a la piel.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). A veces, la quimioterapia es tópica (se aplica sobre la piel en forma de crema, loción o pomada).

Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información. (La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son tipos de linfoma no Hodgkin).

Otra terapia con medicamentos

Los corticosteroides tópicos se utilizan para aliviar la piel enrojecida, hinchada e inflamada. Son un tipo de esteroide. Los corticosteroides tópicos pueden presentarse en forma de crema, loción o ungüento.

Los retinoides, como el bexaroteno, son medicamentos relacionados con la vitamina A que pueden retardar el crecimiento de ciertos tipos de células cancerosas. Los retinoides pueden tomarse por vía oral o aplicarse sobre la piel.

La lenalidomida es un medicamento que ayuda al sistema inmunológico a destruir las células sanguíneas anormales o las células cancerosas y puede prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer.

El vorinostat y la romidepsina son dos de los inhibidores de la histona desacetilasa (HDAC) que se utilizan para tratar la micosis fungoide y el síndrome de Sézary. Los inhibidores de HDAC provocan un cambio químico que impide que las células tumorales se dividan.

Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información. (La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son tipos de linfoma no Hodgkin).

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer. Las sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio se utilizan para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer también se denomina bioterapia o terapia biológica.

  • Interferón: este tratamiento interfiere con la división de la micosis fungoide y las células de Sézary y puede retardar el crecimiento del tumor.

Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información. (La micosis fungoide y el síndrome de Sézary son tipos de linfoma no Hodgkin).

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que usa medicamentos u otras sustancias para atacar las células cancerosas. Las terapias dirigidas generalmente causan menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia.

  • Terapia con anticuerpos monoclonales: este tratamiento utiliza anticuerpos elaborados en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunológico. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar a que las células cancerosas crezcan. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se propaguen. Pueden usarse solos o para transportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión.

Los tipos de anticuerpos monoclonales incluyen:

  • Brentuximab vedotin, que contiene un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína, llamada CD30, que se encuentra en algunos tipos de células de linfoma. También contiene un medicamento contra el cáncer que puede ayudar a destruir las células cancerosas.
  • Mogamulizumab, que contiene un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína, llamada CCR4, que se encuentra en algunos tipos de células de linfoma. Puede bloquear esta proteína y ayudar al sistema inmunológico a destruir las células cancerosas. Se usa para tratar la micosis fungoide y el síndrome de Sézary que regresaron o no mejoraron después del tratamiento con al menos una terapia sistémica.

Quimioterapia y radioterapia de dosis alta con trasplante de células madre

Se administran altas dosis de quimioterapia y, a veces, radioterapia para destruir las células cancerosas. El tratamiento del cáncer también destruye las células sanas, incluidas las células productoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar las células productoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante y se congelan y almacenan. Una vez que el paciente completa la quimioterapia y la radioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente a través de una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.

El tratamiento de la micosis fungoide y el síndrome de Sézary puede provocar efectos secundarios.

Para obtener información sobre los efectos secundarios causados ​​por el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.

Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.

Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.

Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.

Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.

Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.

Tratamiento de la micosis fungoide en estadio I y estadio II

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento de la micosis fungoide en estadio I y estadio II recién diagnosticada puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Radioterapia con psoraleno y ultravioleta A (PUVA).
  • Radioterapia ultravioleta B.
  • Radioterapia con radioterapia total de la piel con haz de electrones. En algunos casos, se administra radioterapia a las lesiones cutáneas, como terapia paliativa para reducir el tamaño del tumor, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Inmunoterapia administrada sola o combinada con terapia dirigida a la piel.
  • Quimioterapia tópica.
  • Quimioterapia sistémica con uno o más fármacos, que puede combinarse con terapia dirigida a la piel.
  • Otra terapia con medicamentos (corticosteroides tópicos, terapia con retinoides, lenalidomida, inhibidores de la histona desacetilasa).
  • Terapia dirigida (brentuximab vedotin).

Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.

Tratamiento de la micosis fungoide en estadio III y estadio IV (incluido el síndrome de Sézary)

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento de la micosis fungoide en estadio III y estadio IV recién diagnosticado, incluido el síndrome de Sézary, es paliativo (para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida) y puede incluir lo siguiente:

  • Radioterapia con psoraleno y ultravioleta A (PUVA).
  • Radioterapia ultravioleta B.
  • Fotoquimioterapia extracorpórea administrada sola o combinada con radioterapia cutánea total con haz de electrones.
  • Radioterapia con radioterapia total de la piel con haz de electrones. En algunos casos, se administra radioterapia a las lesiones cutáneas, como terapia paliativa para reducir el tamaño del tumor, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Inmunoterapia administrada sola o combinada con terapia dirigida a la piel.
  • Quimioterapia sistémica con uno o más fármacos, que puede combinarse con terapia dirigida a la piel.
  • Quimioterapia tópica.
  • Otro tratamiento farmacológico (corticosteroides tópicos, lenalidomida, bexaroteno, inhibidores de histona desacetilasa).
  • Terapia dirigida con brentuximab vedotin.

Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.

Tratamiento de la micosis fungoide recurrente (incluido el síndrome de Sézary)

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

La micosis fungoide recurrente y el síndrome de Sézary han reaparecido en la piel o en otras partes del cuerpo después de haber sido tratados.

El tratamiento de la micosis fungoide recurrente, incluido el síndrome de Sézary, puede estar dentro de un ensayo clínico y puede incluir lo siguiente:

  • Radioterapia con radioterapia total de la piel con haz de electrones. En algunos casos, la radioterapia se administra a las lesiones de la piel como terapia paliativa para reducir el tamaño del tumor y aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Radioterapia con psoraleno y ultravioleta A (PUVA), que se puede administrar con inmunoterapia.
  • Radiación ultravioleta B.
  • Fotoquimioterapia extracorpórea.
  • Quimioterapia sistémica con uno o más fármacos.
  • Otra terapia con medicamentos (corticosteroides tópicos, terapia con retinoides, lenalidomida, inhibidores de la histona desacetilasa).
  • Inmunoterapia administrada sola o combinada con terapia dirigida a la piel.
  • Quimioterapia de dosis alta y, a veces, radioterapia, con trasplante de células madre.
  • Terapia dirigida (brentuximab vedotin o mogamulizumab).

Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.

Para obtener más información sobre la micosis fungoide y el síndrome de Sézary

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre la micosis fungoide y el síndrome de Sézary, consulte lo siguiente:

  • Página de inicio de linfoma
  • Terapia fotodinámica para el cáncer
  • Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin
  • Inmunoterapia para tratar el cáncer
  • Terapias dirigidas contra el cáncer

Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte lo siguiente:

  • Acerca del cáncer
  • Puesta en escena
  • La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
  • La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
  • Sobrellevar el cáncer
  • Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
  • Para sobrevivientes y cuidadores