Tipos / linfoma / paciente / niño-nhl-tratamiento-pdq
Contenido
- 1 Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil (®): versión para pacientes
- 1.1 Información general sobre el linfoma no Hodgkin infantil
- 1.2 Etapas del linfoma no Hodgkin infantil
- 1.3 Linfoma no Hodgkin infantil recidivante
- 1.4 Resumen de las opciones de tratamiento
- 1,5 Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin infantil
- 1,6 Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin asociado al VIH
- 1,7 Para obtener más información sobre el linfoma no Hodgkin infantil
Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil (®): versión para pacientes
Información general sobre el linfoma no Hodgkin infantil
PUNTOS CLAVE
- El linfoma no Hodgkin infantil es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
- Los principales tipos de linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
- Hay tres tipos principales de linfoma no Hodgkin infantil.
- Linfoma no Hodgkin de células B maduras
- Linfoma linfoblástico
- Linfoma anaplásico de células grandes
- Algunos tipos de linfoma no Hodgkin son poco frecuentes en los niños.
- El tratamiento anterior para el cáncer y tener un sistema inmunológico debilitado afectan el riesgo de tener linfoma no Hodgkin infantil.
- Los signos del linfoma no Hodgkin infantil incluyen problemas respiratorios e inflamación de los ganglios linfáticos.
- Las pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin infantil.
- Se realiza una biopsia para diagnosticar el linfoma no Hodgkin infantil.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El linfoma no Hodgkin infantil es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
El linfoma no Hodgkin infantil es un tipo de cáncer que se forma en el sistema linfático, que es parte del sistema inmunológico del cuerpo. Ayuda a proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades.
El sistema linfático se compone de lo siguiente:
- Linfa: líquido incoloro y acuoso que viaja a través de los vasos linfáticos y transporta los linfocitos T y B. Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco.
- Vasos linfáticos: una red de tubos delgados que recolectan linfa de diferentes partes del cuerpo y la devuelven al torrente sanguíneo.
- Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de una red de vasos linfáticos en todo el cuerpo. Se encuentran grupos de ganglios linfáticos en el cuello, la axila, el mediastino, el abdomen, la pelvis y la ingle.
- Bazo: órgano que produce linfocitos, almacena glóbulos rojos y linfocitos, filtra la sangre y destruye glóbulos viejos. El bazo está en el lado izquierdo del abdomen cerca del estómago.
- Timo: órgano en el que los linfocitos T maduran y se multiplican. El timo está en el pecho detrás del esternón.
- Amígdalas: dos pequeñas masas de tejido linfático en la parte posterior de la garganta. Hay una amígdala a cada lado de la garganta.
- Médula ósea: tejido blando y esponjoso que se encuentra en el centro de ciertos huesos, como el hueso de la cadera y el esternón. Los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se producen en la médula ósea.

El linfoma no Hodgkin puede comenzar en los linfocitos B, linfocitos T o células asesinas naturales. Los linfocitos también se pueden encontrar en la sangre y se acumulan en los ganglios linfáticos, el bazo y el timo.
El tejido linfático también se encuentra en otras partes del cuerpo, como el estómago, la glándula tiroides, el cerebro y la piel.
El linfoma no Hodgkin puede ocurrir tanto en adultos como en niños. El tratamiento para niños es diferente al tratamiento para adultos. Consulte los siguientes sumarios del para obtener información sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos:
- Linfoma no Hodgkin en adultos
- Tratamiento del linfoma primario del SNC
- Tratamiento de la micosis fungoide (incluido el síndrome de Sézary)
Los principales tipos de linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
Los linfomas se dividen en dos tipos generales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Este sumario trata sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil. Para obtener información sobre el linfoma de Hodgkin infantil, consulte el sumario del sobre Tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil.
Hay tres tipos principales de linfoma no Hodgkin infantil.
El tipo de linfoma está determinado por el aspecto de las células al microscopio. Los tres tipos principales de linfoma no Hodgkin infantil son:
Linfoma no Hodgkin de células B maduras
Los linfomas no Hodgkin de células B maduras incluyen:
- Linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt: el linfoma de Burkitt y la leucemia de Burkitt son formas diferentes de la misma enfermedad. El linfoma / leucemia de Burkitt es un trastorno agresivo (de rápido crecimiento) de los linfocitos B que es más común en niños y adultos jóvenes. Puede formarse en el abdomen, el anillo de Waldeyer, los testículos, los huesos, la médula ósea, la piel o el sistema nervioso central (SNC). La leucemia de Burkitt puede comenzar en los ganglios linfáticos como linfoma de Burkitt y luego extenderse a la sangre y la médula ósea, o puede comenzar en la sangre y la médula ósea sin formarse primero en los ganglios linfáticos.
Tanto la leucemia de Burkitt como el linfoma de Burkitt se han relacionado con la infección por el virus de Epstein-Barr (EBV), aunque es más probable que la infección por EBV ocurra en pacientes en África que en los Estados Unidos. El linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt se diagnostica cuando se analiza una muestra de tejido y se detecta un cambio en el gen MYC.
- Linfoma difuso de células B grandes: el linfoma difuso de células B grandes es el tipo más común de linfoma no Hodgkin. Es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B que crece rápidamente en los ganglios linfáticos. El bazo, el hígado, la médula ósea u otros órganos también suelen verse afectados. El linfoma difuso de células B grandes se presenta con más frecuencia en adolescentes que en niños.
- Linfoma de células B mediastínico primario: tipo de linfoma que se desarrolla a partir de células B en el mediastino (el área detrás del esternón). Puede diseminarse a órganos cercanos, incluidos los pulmones y el saco que rodea el corazón. También se puede diseminar a los ganglios linfáticos y órganos distantes, incluidos los riñones. En niños y adolescentes, el linfoma mediastínico primario de células B se presenta con mayor frecuencia en adolescentes mayores.
Linfoma linfoblástico
El linfoma linfoblástico es un tipo de linfoma que afecta principalmente a los linfocitos de células T. Generalmente se forma en el mediastino (el área detrás del esternón). Esto causa dificultad para respirar, sibilancias, dificultad para tragar o hinchazón de la cabeza y el cuello. Se puede diseminar a los ganglios linfáticos, los huesos, la médula ósea, la piel, el SNC, los órganos abdominales y otras áreas. El linfoma linfoblástico se parece mucho a la leucemia linfoblástica aguda (LLA).
Linfoma anaplásico de células grandes
El linfoma anaplásico de células grandes es un tipo de linfoma que afecta principalmente a los linfocitos de células T. Por lo general, se forma en los ganglios linfáticos, la piel o los huesos y, a veces, se forma en el tracto gastrointestinal, los pulmones, el tejido que cubre los pulmones y los músculos. Los pacientes con linfoma anaplásico de células grandes tienen un receptor, llamado CD30, en la superficie de sus células T. En muchos niños, el linfoma anaplásico de células grandes se caracteriza por cambios en el gen ALK que produce una proteína llamada quinasa del linfoma anaplásico. Un patólogo busca estos cambios en las células y los genes para ayudar a diagnosticar el linfoma anaplásico de células grandes.
Algunos tipos de linfoma no Hodgkin son poco frecuentes en los niños.
Algunos tipos de linfoma no Hodgkin infantil son menos frecuentes. Éstas incluyen:
- Linfoma folicular de tipo pediátrico: en los niños, el linfoma folicular se presenta principalmente en los hombres. Es más probable que se encuentre en un área y no se propague a otras partes del cuerpo. Por lo general, se forma en las amígdalas y los ganglios linfáticos del cuello, pero también se puede formar en los testículos, los riñones, el tracto gastrointestinal y las glándulas salivales.
- Linfoma de zona marginal: el linfoma de zona marginal es un tipo de linfoma que tiende a crecer y diseminarse lentamente y generalmente se encuentra en una etapa temprana. Puede encontrarse en los ganglios linfáticos o en áreas fuera de los ganglios linfáticos. El linfoma de la zona marginal que se encuentra fuera de los ganglios linfáticos en los niños se denomina linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). MALT puede estar relacionado con la infección por Helicobacter pylori del tracto gastrointestinal y la infección por Chlamydophila psittaci de la membrana conjuntival que recubre el ojo.
- Linfoma primario del sistema nervioso central (SNC): el linfoma primario del SNC es extremadamente raro en los niños.
- Linfoma periférico de células T: el linfoma periférico de células T es un linfoma no Hodgkin agresivo (de rápido crecimiento) que comienza en los linfocitos T maduros. Los linfocitos T maduran en el timo y viajan a otras partes del sistema linfático, como los ganglios linfáticos, la médula ósea y el bazo.
- Linfoma cutáneo de células T: el linfoma cutáneo de células T comienza en la piel y puede hacer que la piel se engrose o forme un tumor. Es muy raro en niños, pero es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Existen diferentes tipos de linfoma cutáneo de células T, como el linfoma anaplásico cutáneo de células grandes, el linfoma subcutáneo de células T tipo paniculitis, el linfoma de células T gamma-delta y la micosis fungoide. La micosis fungoide rara vez ocurre en niños y adolescentes.
El tratamiento anterior para el cáncer y tener un sistema inmunológico debilitado afectan el riesgo de tener linfoma no Hodgkin infantil.
Todo lo que aumente su riesgo de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que tendrá cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no tendrá cáncer. Hable con el médico de su hijo si cree que su hijo puede estar en riesgo.
Los posibles factores de riesgo del linfoma no Hodgkin infantil son los siguientes:
- Tratamiento anterior para el cáncer.
- Estar infectado con el virus de Epstein-Barr o el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
- Tener un sistema inmunológico debilitado después de un trasplante o por medicamentos administrados después de un trasplante.
- Tener ciertas enfermedades hereditarias (como los síndromes de defectos de reparación del ADN que incluyen ataxia-telangiectasia, síndrome de rotura de Nijmegen y deficiencia de reparación de desajustes constitucionales).
Si el linfoma o la enfermedad linfoproliferativa están relacionados con un sistema inmunológico debilitado debido a ciertas enfermedades hereditarias, infección por VIH, un trasplante o medicamentos administrados después de un trasplante, la afección se denomina enfermedad linfoproliferativa asociada con inmunodeficiencia. Los diferentes tipos de enfermedades linfoproliferativas asociadas con la inmunodeficiencia incluyen:
- Enfermedad linfoproliferativa asociada a inmunodeficiencia primaria.
- Linfoma no Hodgkin asociado al VIH.
- Enfermedad linfoproliferativa postrasplante.
Los signos del linfoma no Hodgkin infantil incluyen problemas respiratorios e inflamación de los ganglios linfáticos.
Estos y otros signos pueden ser causados por el linfoma no Hodgkin infantil o por otras afecciones. Consulte con un médico si su hijo presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Dificultad para respirar.
- Sibilancias.
- Tos
- Sonidos respiratorios agudos.
- Hinchazón de la cabeza, el cuello, la parte superior del cuerpo o los brazos.
- Dificultad al tragar.
- Inflamación indolora de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas, el estómago o la ingle.
- Bulto o hinchazón indoloro en un testículo.
- Fiebre sin motivo conocido.
- Pérdida de peso sin motivo conocido.
- Sudores nocturnos.
Las pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin infantil.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de las enfermedades y tratamientos anteriores.
- Estudios de química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo, incluidos electrolitos, lactato deshidrogenasa (LDH), ácido úrico, nitrógeno ureico en sangre (BUN). , valores de creatinina y función hepática. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
- Pruebas de función hepática: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que el hígado libera a la sangre. Una cantidad de una sustancia más alta de lo normal puede ser un signo de cáncer.
- Tomografía computarizada (TAC): procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Exploración por TEP (exploración por tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena. El escáner de PET gira alrededor del cuerpo y crea una imagen de dónde se usa la glucosa en el cuerpo. Las células de los tumores malignos aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. A veces, se realizan una exploración por TEP y una exploración por TC al mismo tiempo. Si hay cáncer, aumenta la posibilidad de que se detecte.

- IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN).
- Punción lumbar: procedimiento que se usa para recolectar líquido cefalorraquídeo (LCR) de la columna vertebral. Esto se hace colocando una aguja entre dos huesos de la columna y dentro del LCR alrededor de la médula espinal y extrayendo una muestra del líquido. La muestra de LCR se examina con un microscopio para detectar signos de que el cáncer se ha diseminado al cerebro y la médula espinal. Este procedimiento también se llama LP o punción lumbar.

- Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y grabarse en una película, creando una imagen de áreas internas del cuerpo.
- Examen de ultrasonido: procedimiento en el que ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales llamada ecografía. La imagen se puede imprimir para verla más tarde.
Se realiza una biopsia para diagnosticar el linfoma no Hodgkin infantil.
Las células y los tejidos se extraen durante una biopsia para que un patólogo pueda observarlos al microscopio y detectar signos de cáncer. Dado que el tratamiento depende del tipo de linfoma no Hodgkin, las muestras de biopsia deben ser examinadas por un patólogo con experiencia en el diagnóstico de linfoma no Hodgkin infantil.
Se puede realizar uno de los siguientes tipos de biopsias:
- Biopsia por escisión: extracción de un ganglio linfático completo o una masa de tejido.
- Biopsia por incisión: extracción de parte de un bulto, ganglio linfático o muestra de tejido.
- Biopsia central: extracción de tejido o parte de un ganglio linfático con una aguja ancha.
- Biopsia por aspiración con aguja fina (FNA): extracción de tejido o parte de un ganglio linfático con una aguja fina.
El procedimiento que se usa para extraer la muestra de tejido depende de la ubicación del tumor en el cuerpo:
- Aspiración y biopsia de médula ósea : extracción de médula ósea y un pequeño trozo de hueso mediante la inserción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón.
- Mediastinoscopia: procedimiento quirúrgico para examinar los órganos, tejidos y ganglios linfáticos entre los pulmones en busca de áreas anormales. Se hace una incisión (corte) en la parte superior del esternón y se inserta un mediastinoscopio en el pecho. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. También tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o de ganglios linfáticos, que se examinan al microscopio en busca de signos de cáncer.
- Mediastinotomía anterior: procedimiento quirúrgico para examinar los órganos y tejidos entre los pulmones y entre el esternón y el corazón en busca de áreas anormales. Se hace una incisión (corte) cerca del esternón y se inserta un mediastinoscopio en el pecho. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. También tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o de ganglios linfáticos, que se examinan al microscopio en busca de signos de cáncer. Esto también se llama procedimiento de Chamberlain.
- Toracocentesis: extracción de líquido del espacio entre el revestimiento del tórax y el pulmón mediante una aguja. Un patólogo observa el líquido al microscopio para buscar células cancerosas.
Si se encuentra cáncer, se pueden realizar las siguientes pruebas para estudiar las células cancerosas:
- Inmunohistoquímica: prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para detectar ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido de un paciente. Los anticuerpos suelen estar ligados a una enzima o un tinte fluorescente. Una vez que los anticuerpos se unen a un antígeno específico en la muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y el antígeno se puede observar al microscopio. Este tipo de prueba se usa para ayudar a diagnosticar el cáncer y para ayudar a distinguir un tipo de cáncer de otro tipo de cáncer.
- Citometría de flujo: prueba de laboratorio que mide la cantidad de células en una muestra, el porcentaje de células vivas en una muestra y ciertas características de las células, como el tamaño, la forma y la presencia de marcadores tumorales (u otros) en el superficie celular. Las células de una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido de un paciente se tiñen con un tinte fluorescente, se colocan en un líquido y luego se pasan una por una a través de un haz de luz. Los resultados de la prueba se basan en cómo reaccionan las células teñidas con el tinte fluorescente al haz de luz. Esta prueba se utiliza para ayudar a diagnosticar y controlar ciertos tipos de cánceres, como la leucemia y el linfoma.
- Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se cuentan los cromosomas de las células de una muestra de sangre o médula ósea y se comprueba si hay algún cambio, como cromosomas rotos, faltantes, reorganizados o extra. Los cambios en ciertos cromosomas pueden ser un signo de cáncer. El análisis citogenético se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o averiguar qué tan bien está funcionando el tratamiento.
- FISH (hibridación fluorescente in situ): prueba de laboratorio que se utiliza para observar y contar genes o cromosomas en células y tejidos. Los trozos de ADN que contienen tintes fluorescentes se fabrican en el laboratorio y se agregan a una muestra de células o tejidos de un paciente. Cuando estas piezas de ADN teñidas se adhieren a ciertos genes o áreas de cromosomas en la muestra, se iluminan cuando se observan con un microscopio fluorescente. La prueba FISH se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer y ayudar a planificar el tratamiento.
- Inmunofenotipificación: prueba de laboratorio que usa anticuerpos para identificar células cancerosas según los tipos de antígenos o marcadores en la superficie de las células. Esta prueba se usa para ayudar a diagnosticar tipos específicos de linfoma.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de:
- El tipo de linfoma.
- Dónde se encuentra el tumor en el cuerpo cuando se diagnostica.
- La etapa del cáncer.
- Si hay ciertos cambios en los cromosomas.
- El tipo de tratamiento inicial.
- Si el linfoma respondió al tratamiento inicial.
- La edad y la salud general del paciente.
Etapas del linfoma no Hodgkin infantil
PUNTOS CLAVE
- Después de que se diagnostica el linfoma no Hodgkin infantil, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático o hasta otras partes del cuerpo.
- Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
- Las siguientes etapas se utilizan para el linfoma no Hodgkin infantil:
- Etapa I
- Estadio II
- Estadio III
- Estadio IV
Después de que se diagnostica el linfoma no Hodgkin infantil, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático o hasta otras partes del cuerpo.
El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del sistema linfático o hasta otras partes del cuerpo se llama estadificación. Los resultados de las pruebas y los procedimientos que se utilizan para diagnosticar el linfoma no Hodgkin también se pueden utilizar para la estadificación. Consulte la sección Información general para obtener una descripción de estas pruebas y procedimientos. La información recopilada del proceso de estadificación determina la etapa de la enfermedad. Es importante conocer la etapa para planificar el tratamiento.
El siguiente procedimiento también se puede utilizar para determinar el estadio:
- Gammagrafía ósea: procedimiento para verificar si hay células que se dividen rápidamente, como las células cancerosas, en el hueso. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radioactivo en una vena y viaja a través del torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos con cáncer y es detectado por un escáner.
Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
El cáncer se puede diseminar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejido. El cáncer se propaga desde donde comenzó creciendo hacia áreas cercanas.
- Sistema linfático. El cáncer se propaga desde donde comenzó ingresando al sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre. El cáncer se propaga desde donde comenzó pasando a la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Las siguientes etapas se utilizan para el linfoma no Hodgkin infantil:
Etapa I
En el linfoma no Hodgkin infantil en estadio I, el cáncer se encuentra:
- en un grupo de ganglios linfáticos; o
- en un área fuera de los ganglios linfáticos.
No se encuentra cáncer en el abdomen ni en el mediastino (área entre los pulmones).
Estadio II

En el linfoma no Hodgkin infantil en estadio II, el cáncer se encuentra:
- en un área fuera de los ganglios linfáticos y en los ganglios linfáticos cercanos; o
- en dos o más áreas, ya sea por encima o por debajo del diafragma, y puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos cercanos; o
- haber comenzado en el estómago o los intestinos y puede eliminarse por completo mediante cirugía. Es posible que el cáncer se haya diseminado a ciertos ganglios linfáticos cercanos.
Estadio III
En el linfoma no Hodgkin infantil en estadio III, el cáncer se encuentra:
- en al menos un área por encima del diafragma y en al menos un área debajo del diafragma; o
- haber comenzado en el pecho; o
- haber comenzado en el abdomen y extenderse por todo el abdomen; o
- en el área alrededor de la columna.
Estadio IV
En el linfoma no Hodgkin infantil en estadio IV, el cáncer se encuentra en la médula ósea, el cerebro o el líquido cefalorraquídeo. El cáncer también se puede encontrar en otras partes del cuerpo.
Linfoma no Hodgkin infantil recidivante
El linfoma no Hodgkin infantil recidivante es un cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. El linfoma no Hodgkin infantil puede reaparecer en el sistema linfático o en otras partes del cuerpo.
Resumen de las opciones de tratamiento
PUNTOS CLAVE
- Existen diferentes tipos de tratamiento para niños con linfoma no Hodgkin.
- Los niños con linfoma no Hodgkin deben tener su tratamiento planificado por un equipo de médicos expertos en el tratamiento del cáncer infantil.
- El tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil puede provocar efectos secundarios.
- Se utilizan seis tipos de tratamiento estándar:
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre
- Terapia dirigida
- Otra terapia con medicamentos
- Fototerapia
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- Inmunoterapia
- Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para niños con linfoma no Hodgkin.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para niños con linfoma no Hodgkin. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar.
Se debe considerar la participación en un ensayo clínico para todos los niños con linfoma no Hodgkin. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Los niños con linfoma no Hodgkin deben tener su tratamiento planificado por un equipo de médicos expertos en el tratamiento del cáncer infantil.
El tratamiento será supervisado por un oncólogo pediatra, un médico que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención médica que son expertos en el tratamiento de niños con linfoma no Hodgkin y que se especializan en ciertas áreas de la medicina. Estos pueden incluir a los siguientes especialistas:
- Pediatra.
- Oncólogo radioterapeuta.
- Hematólogo pediatra.
- Cirujano pediatra.
- Especialista en enfermería pediátrica.
- Especialista en rehabilitación.
- Psicólogo.
- Trabajador social.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que comienzan después del tratamiento y continúan durante meses o años se denominan efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir los siguientes:
- Problemas físicos.
- Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
- Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).
Algunos efectos tardíos pueden tratarse o controlarse. Es importante hablar con los médicos de su hijo sobre los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en su hijo. (Para obtener más información, consulte el sumario del sobre Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil).
Se utilizan seis tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo (quimioterapia intratecal), un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas. La quimioterapia combinada es un tratamiento que utiliza dos o más medicamentos contra el cáncer.
La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y estadio del cáncer que se esté tratando.
La quimioterapia intratecal se puede usar para tratar el linfoma no Hodgkin infantil que se ha diseminado o puede diseminarse al cerebro. Cuando se usa para disminuir la posibilidad de que el cáncer se disemine al cerebro, se denomina profilaxis del SNC. La quimioterapia intratecal se administra además de la quimioterapia por vía oral o intravenosa. También se pueden usar dosis de quimioterapia más altas de lo habitual como profilaxis del SNC.

Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
- La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer.
- La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de él.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo de linfoma no Hodgkin que se esté tratando. La radioterapia externa se puede utilizar para tratar el linfoma no Hodgkin infantil que se ha diseminado o puede diseminarse al cerebro y la médula espinal. La radioterapia interna no se usa para tratar el linfoma no Hodgkin.
Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre
Se administran altas dosis de quimioterapia para destruir las células cancerosas. El tratamiento del cáncer también destruye las células sanas, incluidas las células productoras de sangre. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar las células productoras de sangre. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante y se congelan y almacenan. Una vez que el paciente completa la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se le devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.
Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.

Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que usa medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. Los anticuerpos monoclonales, los inhibidores de la tirosina quinasa y las inmunotoxinas son tres tipos de terapia dirigida que se utilizan o estudian para el tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil.
La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento contra el cáncer que utiliza anticuerpos elaborados en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar a que las células cancerosas crezcan. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se propaguen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Pueden usarse solos o para transportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.
- El rituximab se usa para tratar varios tipos de linfoma no Hodgkin infantil.
- El pembrolizumab se usa para tratar el linfoma mediastínico primario de células B grandes que no ha respondido al tratamiento o que recidivó (volvió) después del tratamiento con otra terapia. El tratamiento con pembrolizumab se ha estudiado principalmente en adultos.
- Brentuximab vedotin es un anticuerpo monoclonal combinado con un medicamento contra el cáncer que se usa para tratar el linfoma anaplásico de células grandes.
Un anticuerpo monoclonal biespecífico está compuesto por dos anticuerpos monoclonales diferentes que se unen a dos sustancias diferentes y destruyen las células cancerosas. La terapia con anticuerpos monoclonales biespecíficos se usa en el tratamiento del linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt y del linfoma difuso de células B grandes.
Los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) bloquean las señales que los tumores necesitan para crecer. Algunos inhibidores de la tirosina quinasa también evitan que los tumores crezcan al impedir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos hacia los tumores. Se están estudiando otros tipos de inhibidores de la cinasa, como el crizotinib, para el linfoma no Hodgkin infantil.
Las inmunotoxinas pueden unirse a las células cancerosas y destruirlas. Denileukin diftitox es una inmunotoxina que se usa para tratar el linfoma cutáneo de células T.
Se está estudiando la terapia dirigida para el tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil que recidivó (volvió).
Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.
Otra terapia con medicamentos
Los retinoides son medicamentos relacionados con la vitamina A. La terapia con retinoides con bexaroteno se usa para tratar varios tipos de linfoma cutáneo de células T.
Los esteroides son hormonas producidas naturalmente en el cuerpo. También pueden elaborarse en un laboratorio y utilizarse como fármacos. La terapia con esteroides se usa para tratar el linfoma cutáneo de células T.
Fototerapia
La fototerapia es un tratamiento contra el cáncer para el que se utiliza un fármaco y cierto tipo de luz láser para destruir las células cancerosas. Un medicamento que no está activo hasta que se expone a la luz se inyecta en una vena. El fármaco se acumula más en las células cancerosas que en las células normales. Para el cáncer de piel en la piel, se ilumina la piel con luz láser y el medicamento se activa y destruye las células cancerosas. La fototerapia se utiliza en el tratamiento del linfoma cutáneo de células T.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Esta sección de resumen describe los tratamientos que se están estudiando en ensayos clínicos. Es posible que no mencione todos los tratamientos nuevos que se están estudiando. La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer. Las sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio se utilizan para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer también se denomina bioterapia o terapia biológica.
Los linfocitos T citotóxicos específicos del virus de Epstein-Barr (VEB) son un tipo de célula inmunitaria que puede destruir ciertas células, incluidas las células extrañas, las cancerosas y las infectadas con el VEB. Los linfocitos T citotóxicos pueden separarse de otras células sanguíneas, cultivarse en el laboratorio y luego administrarse al paciente para destruir las células cancerosas. Los linfocitos T citotóxicos específicos del VEB se están estudiando para tratar la enfermedad linfoproliferativa postrasplante.
Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección de su hijo ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.
Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin infantil
En esta sección
- Linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt
- Opciones de tratamiento para el linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt recién diagnosticado
- Opciones de tratamiento para el linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt recurrente
- Linfoma difuso de células B grandes
- Opciones de tratamiento para el linfoma difuso de células B grandes recién diagnosticado
- Opciones de tratamiento para el linfoma difuso de células B grandes recidivante
- Linfoma primario mediastínico de células B
- Opciones de tratamiento para el linfoma mediastínico primario de células B recién diagnosticado
- Opciones de tratamiento para el linfoma mediastínico primario de células B recidivante
- Linfoma linfoblástico
- Opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico recién diagnosticado
- Opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico recidivante
- Linfoma anaplásico de células grandes
- Opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes recién diagnosticado
- Opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes recidivante
- Enfermedad linfoproliferativa asociada con inmunodeficiencia en niños
- Opciones de tratamiento para la enfermedad linfoproliferativa asociada con la inmunodeficiencia primaria
- Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin asociado con síndromes de defectos de reparación del ADN
- Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin asociado al VIH
- Opciones de tratamiento para la enfermedad linfoproliferativa postrasplante
- LNH poco común que ocurre en niños
- Opciones de tratamiento para el linfoma folicular de tipo pediátrico
- Opciones de tratamiento para el linfoma de zona marginal
- Opciones de tratamiento para el linfoma primario del SNC
- Opciones de tratamiento para el linfoma periférico de células T
- Opciones de tratamiento para el linfoma cutáneo de células T
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt
Opciones de tratamiento para el linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt recién diagnosticado
Las opciones de tratamiento para el linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt recién diagnosticado pueden incluir:
- Cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de tumor, seguida de quimioterapia combinada.
- Quimioterapia combinada con o sin terapia dirigida (rituximab).
Opciones de tratamiento para el linfoma / leucemia de Burkitt y similar a Burkitt recurrente
Las opciones de tratamiento para el linfoma / leucemia no Hodgkin recurrente de Burkitt y tipo Burkitt pueden incluir:
- Quimioterapia combinada con o sin terapia dirigida (rituximab).
- Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre con células del propio paciente o células de un donante.
- Terapia dirigida con un anticuerpo biespecífico.
- Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Linfoma difuso de células B grandes
Opciones de tratamiento para el linfoma difuso de células B grandes recién diagnosticado
Las opciones de tratamiento para el linfoma difuso de células B grandes recién diagnosticado pueden incluir:
- Cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de tumor, seguida de quimioterapia combinada.
- Quimioterapia combinada con o sin terapia dirigida (rituximab).
Opciones de tratamiento para el linfoma difuso de células B grandes recidivante
Las opciones de tratamiento para el linfoma difuso de células B grandes recidivante pueden incluir:
- Quimioterapia combinada con o sin terapia dirigida (rituximab).
- Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre con células del propio paciente o células de un donante.
- Terapia dirigida con un anticuerpo biespecífico.
- Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Linfoma primario mediastínico de células B
Opciones de tratamiento para el linfoma mediastínico primario de células B recién diagnosticado
Las opciones de tratamiento para el linfoma mediastínico primario de células B recién diagnosticado pueden incluir:
- Quimioterapia combinada y terapia dirigida (rituximab).
Opciones de tratamiento para el linfoma mediastínico primario de células B recidivante
Las opciones de tratamiento para el linfoma mediastínico primario de células B recidivante pueden incluir:
- Terapia dirigida (pembrolizumab).
- Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Linfoma linfoblástico
Opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico recién diagnosticado
El linfoma linfoblástico se puede clasificar como la misma enfermedad que la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Las opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico pueden incluir:
- Quimioterapia combinada. También se puede administrar profilaxis del SNC con radioterapia si el cáncer se ha diseminado al cerebro o la médula espinal.
- Participación en un ensayo clínico de quimioterapia con diferentes regímenes de profilaxis del SNC.
- Participación en un ensayo clínico de quimioterapia combinada con o sin terapia dirigida (bortezomib).
Opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico recidivante
Las opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico recidivante pueden incluir:
- Quimioterapia.
- Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre con células de un donante.
- Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Linfoma anaplásico de células grandes
Opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes recién diagnosticado
Las opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes pueden incluir:
- Cirugía seguida de quimioterapia combinada.
- Quimioterapia combinada.
- Quimioterapia intratecal y sistémica, para pacientes con cáncer de cerebro o médula espinal.
- Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida (crizotinib o brentuximab) y quimioterapia combinada.
Opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes recidivante
Las opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes recidivante pueden incluir:
- Quimioterapia, brentuximab y / o crizotinib.
- Trasplante de células madre con células del propio paciente o células de un donante.
- Radioterapia o quimioterapia de dosis alta para pacientes cuya enfermedad progresa al sistema nervioso central.
- Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida (crizotinib o brentuximab) y quimioterapia combinada.
- Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Enfermedad linfoproliferativa asociada con inmunodeficiencia en niños
Opciones de tratamiento para la enfermedad linfoproliferativa asociada con la inmunodeficiencia primaria
Las opciones de tratamiento para la enfermedad linfoproliferativa en niños y adolescentes con sistemas inmunitarios debilitados pueden incluir:
- Quimioterapia con o sin rituximab.
- Trasplante de células madre con células de un donante.
Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin asociado con síndromes de defectos de reparación del ADN
Las opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin asociado con síndromes de defectos de reparación del ADN en niños pueden incluir:
- Quimioterapia.
Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin asociado al VIH
El tratamiento con terapia antirretroviral de gran actividad o HAART (una combinación de fármacos antirretrovirales) reduce el riesgo de linfoma no Hodgkin en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Las opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin (LNH) relacionado con el VIH en niños pueden incluir:
- Quimioterapia con o sin rituximab.
Para el tratamiento de la enfermedad recurrente, las opciones de tratamiento dependen del tipo de linfoma no Hodgkin.
Opciones de tratamiento para la enfermedad linfoproliferativa postrasplante
Las opciones de tratamiento para la enfermedad linfoproliferativa postrasplante pueden incluir:
- Cirugía para extirpar el tumor. Si es posible, se pueden administrar dosis más bajas de medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órganos o células madre.
- Terapia dirigida (rituximab).
- Quimioterapia con terapia dirigida o sin esta (rituximab).
- Se está estudiando un tratamiento de inmunoterapia que utiliza linfocitos del donante o las propias células T del paciente para atacar la infección de Epstein-Barr. Este tratamiento solo está disponible en algunos centros de los Estados Unidos.
LNH poco común que ocurre en niños
Opciones de tratamiento para el linfoma folicular de tipo pediátrico
Las opciones de tratamiento para el linfoma folicular en niños pueden incluir:
- Cirugía.
- Quimioterapia combinada con o sin rituximab.
Para los niños cuyo cáncer tiene ciertos cambios en los genes, el tratamiento es similar al que se administra a los adultos con linfoma folicular. Para obtener más información, consulte la sección Linfoma folicular en el sumario del sobre Linfoma no Hodgkin en adultos.
Opciones de tratamiento para el linfoma de zona marginal
Las opciones de tratamiento para el linfoma de zona marginal (incluido el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)) en niños pueden incluir:
- Cirugía.
- Radioterapia.
- Rituximab con quimioterapia o sin esta.
- Terapia con antibióticos, para el linfoma MALT.
Opciones de tratamiento para el linfoma primario del SNC
Las opciones de tratamiento para el linfoma primario del SNC en niños pueden incluir:
- Quimioterapia.
Opciones de tratamiento para el linfoma periférico de células T
Las opciones de tratamiento para el linfoma periférico de células T en niños pueden incluir:
- Quimioterapia.
- Radioterapia.
- Trasplante de células madre con células del propio paciente o células de un donante.
Opciones de tratamiento para el linfoma cutáneo de células T
Las opciones de tratamiento para el linfoma cutáneo de células T similar a una paniculitis subcutánea en niños pueden incluir:
- Espera atenta.
- Esteroides en dosis altas.
- Terapia dirigida (denileukin diftitox).
- Quimioterapia combinada.
- Terapia con retinoides.
- Trasplante de células madre.
Las opciones de tratamiento para el linfoma anaplásico de células grandes cutáneo pueden incluir:
- Cirugía, radioterapia o ambas.
En los niños, las opciones de tratamiento para la micosis fungoide pueden incluir:
- Esteroides aplicados a la piel.
- Terapia con retinoides.
- Radioterapia.
- Fototerapia (fototerapia con radiación ultravioleta B).
Para obtener más información sobre el linfoma no Hodgkin infantil
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el linfoma no Hodgkin infantil, consulte lo siguiente:
- Tomografía computarizada (TC) y cáncer
- Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin
- Trasplantes de células madre formadoras de sangre
- Terapias dirigidas contra el cáncer
Para obtener más información sobre el cáncer infantil y otros recursos generales sobre el cáncer, consulte lo siguiente:
- Acerca del cáncer
- Cánceres infantiles
- CureSearch for Children's CancerExención de responsabilidad de salida
- Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil
- Adolescentes y adultos jóvenes con cáncer
- Niños con cáncer: una guía para padres
- Cáncer en niños y adolescentes
- Puesta en escena
- Sobrellevar el cáncer
- Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
- Para sobrevivientes y cuidadores