Types/lymphoma/patient/adult-nhl-treatment-pdq
Contenido
- 1 Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos (®): versión para pacientes
- 1.1 Información general sobre el linfoma no Hodgkin en adultos
- 1.2 Etapas del linfoma no Hodgkin en adultos
- 1.3 Resumen de las opciones de tratamiento
- 1.4 Tratamiento del linfoma no Hodgkin indolente
- 1,5 Tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo
- 1,6 Tratamiento del linfoma linfoblástico
- 1,7 Tratamiento del linfoma de Burkitt
- 1.8 Tratamiento del linfoma no Hodgkin recidivante
- 1,9 Tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo
- 1,10 Para obtener más información sobre el linfoma no Hodgkin en adultos
Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos (®): versión para pacientes
Información general sobre el linfoma no Hodgkin en adultos
PUNTOS CLAVE
- El linfoma no Hodgkin es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
- El linfoma no Hodgkin puede ser indolente o agresivo.
- La edad avanzada, ser hombre y tener un sistema inmunológico debilitado pueden aumentar el riesgo de linfoma no Hodgkin en adultos.
- Los signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos incluyen inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna abundante, pérdida de peso y fatiga.
- Las pruebas que examinan el sistema linfático y otras partes del cuerpo se utilizan para ayudar a diagnosticar y estadificar el linfoma no Hodgkin en adultos.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El linfoma no Hodgkin es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
El linfoma no Hodgkin es un tipo de cáncer que se forma en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunológico. Ayuda a proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades.
El sistema linfático se compone de lo siguiente:
- Linfa: líquido incoloro y acuoso que viaja a través de los vasos linfáticos y transporta linfocitos (glóbulos blancos). Hay tres tipos de linfocitos:
- Linfocitos B que producen anticuerpos para ayudar a combatir infecciones. También se llaman células B. La mayoría de los tipos de linfoma no Hodgkin comienzan en los linfocitos B.
- Linfocitos T que ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos que ayudan a combatir las infecciones. También se llaman células T.
- Células asesinas naturales que atacan a las células cancerosas y a los virus. También se llaman células NK.
- Vasos linfáticos: una red de tubos delgados que recolectan linfa de diferentes partes del cuerpo y la devuelven al torrente sanguíneo.
- Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo de una red de vasos linfáticos en todo el cuerpo. Se encuentran grupos de ganglios linfáticos en el cuello, la axila, el mediastino, el abdomen, la pelvis y la ingle.
- Bazo: órgano que produce linfocitos, almacena glóbulos rojos y linfocitos, filtra la sangre y destruye glóbulos viejos. El bazo está en el lado izquierdo del abdomen cerca del estómago.
- Timo: órgano en el que los linfocitos T maduran y se multiplican. El timo está en el pecho detrás del esternón.
- Amígdalas: dos pequeñas masas de tejido linfático en la parte posterior de la garganta. Hay una amígdala a cada lado de la garganta.
- Médula ósea: tejido blando y esponjoso que se encuentra en el centro de ciertos huesos, como el hueso de la cadera y el esternón. Los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se producen en la médula ósea.

El tejido linfático también se encuentra en otras partes del cuerpo, como el revestimiento del tracto digestivo, los bronquios y la piel. El cáncer se puede diseminar al hígado y los pulmones.
Hay dos tipos generales de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Este sumario trata sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos, incluso durante el embarazo.
Para obtener información sobre otros tipos de linfoma, consulte los siguientes sumarios del :
- Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en adultos (linfoma linfoblástico)
- Tratamiento del linfoma de Hodgkin en adultos
- Tratamiento del linfoma relacionado con el SIDA
- Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil
- Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (linfoma linfocítico pequeño)
- Tratamiento de la micosis fungoide (incluido el síndrome de Sézary) (linfoma cutáneo de células T)
- Tratamiento del linfoma primario del SNC
El linfoma no Hodgkin puede ser indolente o agresivo.
El linfoma no Hodgkin crece y se disemina a diferentes velocidades y puede ser indolente o agresivo. El linfoma indolente tiende a crecer y diseminarse lentamente y tiene pocos signos y síntomas. El linfoma agresivo crece y se disemina rápidamente y presenta signos y síntomas que pueden ser graves. Los tratamientos para el linfoma indolente y agresivo son diferentes.
Este resumen trata sobre los siguientes tipos de linfoma no Hodgkin:
Linfomas no Hodgkin indolentes
Linfoma folicular. El linfoma folicular es el tipo más común de linfoma no Hodgkin indolente. Es un tipo de linfoma no Hodgkin de crecimiento muy lento que comienza en los linfocitos B. Afecta a los ganglios linfáticos y puede extenderse a la médula ósea o al bazo. La mayoría de los pacientes con linfoma folicular tienen 50 años o más cuando se les diagnostica. El linfoma folicular puede desaparecer sin tratamiento. Se vigila de cerca al paciente para detectar signos o síntomas de que la enfermedad ha regresado. Se necesita tratamiento si aparecen signos o síntomas después de que el cáncer desapareció o después del tratamiento inicial contra el cáncer. A veces, el linfoma folicular puede convertirse en un tipo de linfoma más agresivo, como el linfoma difuso de células B grandes.
Linfoma linfoplasmocítico. En la mayoría de los casos de linfoma linfoplasmocítico, los linfocitos B que se están convirtiendo en células plasmáticas producen grandes cantidades de una proteína llamada anticuerpo de inmunoglobulina M monoclonal (IgM). Los niveles altos de anticuerpos IgM en la sangre hacen que el plasma sanguíneo se espese. Esto puede causar signos o síntomas como problemas para ver o oír, problemas cardíacos, dificultad para respirar, dolor de cabeza, mareos y entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies. A veces, no hay signos o síntomas de linfoma linfoplasmocítico. Se puede encontrar cuando se realiza un análisis de sangre por otro motivo. El linfoma linfoplasmocítico a menudo se disemina a la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. Los pacientes con linfoma linfoplasmocítico deben ser examinados para detectar infección por el virus de la hepatitis C. También se llama macroglobulinemia de Waldenström.
Linfoma de zona marginal. Este tipo de linfoma no Hodgkin comienza en los linfocitos B en una parte del tejido linfático llamada zona marginal. El pronóstico puede ser peor para pacientes de 70 años o más, aquellos con enfermedad en estadio III o estadio IV y aquellos con niveles altos de lactato deshidrogenasa (LDH). Hay cinco tipos diferentes de linfoma de zona marginal. Están agrupados según el tipo de tejido donde se formó el linfoma:
- Linfoma nodal de zona marginal. El linfoma nodal de la zona marginal se forma en los ganglios linfáticos. Este tipo de linfoma no Hodgkin es poco común. También se llama linfoma de células B monocitoides.
- Linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (MALT). El linfoma gástrico MALT generalmente comienza en el estómago. Este tipo de linfoma de zona marginal se forma en células de la mucosa que ayudan a producir anticuerpos. Los pacientes con linfoma MALT gástrico también pueden tener gastritis por Helicobacter o una enfermedad autoinmune, como tiroiditis de Hashimoto o síndrome de Sjögren.
- Linfoma extragástrico MALT. El linfoma extragástrico MALT comienza fuera del estómago en casi todas las partes del cuerpo, incluidas otras partes del tracto gastrointestinal, glándulas salivales, tiroides, pulmones, piel y alrededor del ojo. Este tipo de linfoma de zona marginal se forma en células de la mucosa que ayudan a producir anticuerpos. El linfoma extragástrico MALT puede reaparecer muchos años después del tratamiento.
- Linfoma abdominal mediterráneo. Este es un tipo de linfoma MALT que se presenta en adultos jóvenes en los países del este del Mediterráneo. A menudo se forma en el abdomen y los pacientes también pueden infectarse con una bacteria llamada Campylobacter jejuni. Este tipo de linfoma también se denomina enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado.
- Linfoma esplénico de la zona marginal. Este tipo de linfoma de la zona marginal comienza en el bazo y puede extenderse a la sangre periférica y la médula ósea. El signo más común de este tipo de linfoma esplénico de la zona marginal es un bazo más grande de lo normal.
Linfoma anaplásico cutáneo primario de células grandes. Este tipo de linfoma no Hodgkin se encuentra solo en la piel. Puede ser un nódulo benigno (no canceroso) que puede desaparecer por sí solo o puede extenderse a muchas partes de la piel y necesitar tratamiento.
Linfomas no Hodgkin agresivos
Linfoma difuso de células B grandes. El linfoma difuso de células B grandes es el tipo más común de linfoma no Hodgkin. Crece rápidamente en los ganglios linfáticos y, a menudo, también se ven afectados el bazo, el hígado, la médula ósea u otros órganos. Los signos y síntomas del linfoma difuso de células B grandes pueden incluir fiebre, sudoración nocturna intensa y pérdida de peso. Estos también se denominan síntomas B.
- Linfoma de células B grandes mediastínico primario. Este tipo de linfoma no Hodgkin es un tipo de linfoma difuso de células B grandes. Está marcado por el crecimiento excesivo de tejido linfático fibroso (en forma de cicatriz). Un tumor se forma con mayor frecuencia detrás del esternón. Puede presionar las vías respiratorias y causar tos y dificultad para respirar. La mayoría de los pacientes con linfoma mediastínico primario de células B grandes son mujeres de 30 a 40 años.
Linfoma folicular de células grandes, estadio III. El linfoma folicular de células grandes, en estadio III, es un tipo muy raro de linfoma no Hodgkin. El tratamiento de este tipo de linfoma folicular se parece más al tratamiento del LNH agresivo que al del LNH indolente.
Linfoma anaplásico de células grandes. El linfoma anaplásico de células grandes es un tipo de linfoma no Hodgkin que generalmente comienza en los linfocitos T. Las células cancerosas también tienen un marcador llamado CD30 en la superficie de la célula.
Hay dos tipos de linfoma anaplásico de células grandes:
- Linfoma cutáneo anaplásico de células grandes. Este tipo de linfoma anaplásico de células grandes afecta principalmente a la piel, pero también pueden verse afectadas otras partes del cuerpo. Los signos de linfoma anaplásico de células grandes cutáneo incluyen uno o más bultos o úlceras en la piel. Este tipo de linfoma es poco común e indolente.
- Linfoma anaplásico de células grandes sistémico. Este tipo de linfoma anaplásico de células grandes comienza en los ganglios linfáticos y puede afectar otras partes del cuerpo. Este tipo de linfoma es más agresivo. Los pacientes pueden tener una gran cantidad de proteína quinasa del linfoma anaplásico (ALK) dentro de las células del linfoma. Estos pacientes tienen un mejor pronóstico que los pacientes que no tienen proteína ALK adicional. El linfoma anaplásico de células grandes sistémico es más común en niños que en adultos. (Para obtener más información, consulte el sumario del sobre Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil).
- Linfoma extraganglionar de células T / NK. El linfoma extraganglionar de células NK / T generalmente comienza en el área alrededor de la nariz. También puede afectar el seno paranasal (espacios huecos en los huesos alrededor de la nariz), el paladar, la tráquea, la piel, el estómago y los intestinos. La mayoría de los casos de linfoma extraganglionar de células NK / T tienen el virus de Epstein-Barr en las células tumorales. A veces se produce el síndrome hemofagocítico (una afección grave en la que hay demasiados histiocitos activos y células T que causan una inflamación grave en el cuerpo). Se necesita tratamiento para inhibir el sistema inmunológico. Este tipo de linfoma no Hodgkin no es común en los Estados Unidos.
- Granulomatosis linfomatoide. La granulomatosis linfomatoide afecta principalmente a los pulmones. También puede afectar los senos paranasales (espacios huecos en los huesos alrededor de la nariz), la piel, los riñones y el sistema nervioso central. En la granulomatosis linfomatoide, el cáncer invade los vasos sanguíneos y destruye el tejido. Dado que el cáncer se puede diseminar al cerebro, se administra quimioterapia intratecal o radioterapia al cerebro.
- Linfoma angioinmunoblástico de células T. Este tipo de linfoma no Hodgkin comienza en las células T. Los ganglios linfáticos inflamados son un signo común. Otros signos pueden incluir erupción cutánea, fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos abundantes. También puede haber niveles altos de gammaglobulina (anticuerpos) en la sangre. Los pacientes también pueden tener infecciones oportunistas porque su sistema inmunológico está debilitado.
- Linfoma periférico de células T. El linfoma periférico de células T comienza en los linfocitos T maduros. Este tipo de linfocito T madura en la glándula del timo y viaja a otros sitios linfáticos del cuerpo, como los ganglios linfáticos, la médula ósea y el bazo. Hay tres subtipos de linfoma periférico de células T:
- Linfoma hepatoesplénico de células T. Este es un tipo poco común de linfoma periférico de células T que ocurre principalmente en hombres jóvenes. Comienza en el hígado y el bazo y las células cancerosas también tienen un receptor de células T llamado gamma / delta en la superficie de la célula.
- Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea. El linfoma subcutáneo de células T similar a una paniculitis comienza en la piel o las mucosas. Puede ocurrir con el síndrome hemofagocítico (una afección grave en la que hay demasiados histiocitos activos y células T que causan inflamación severa en el cuerpo). Se necesita tratamiento para inhibir el sistema inmunológico.
- Linfoma intestinal de células T tipo enteropatía. Este tipo de linfoma periférico de células T se presenta en el intestino delgado de pacientes con enfermedad celíaca no tratada (una respuesta inmune al gluten que causa desnutrición). Los pacientes a los que se les diagnostica enfermedad celíaca en la infancia y siguen una dieta sin gluten rara vez desarrollan linfoma intestinal de células T de tipo enteropatía.
- Linfoma intravascular de células B grandes. Este tipo de linfoma no Hodgkin afecta los vasos sanguíneos, especialmente los vasos sanguíneos pequeños del cerebro, los riñones, los pulmones y la piel. Los signos y síntomas del linfoma intravascular de células B grandes son causados por vasos sanguíneos bloqueados. También se llama linfomatosis intravascular.
- Linfoma de Burkitt.El linfoma de Burkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B que crece y se disemina muy rápidamente. Puede afectar la mandíbula, los huesos de la cara, los intestinos, los riñones, los ovarios u otros órganos. Hay tres tipos principales de linfoma de Burkitt (endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias). El linfoma de Burkitt endémico se presenta comúnmente en África y está relacionado con el virus de Epstein-Barr, y el linfoma de Burkitt esporádico se presenta en todo el mundo. El linfoma de Burkitt relacionado con la inmunodeficiencia se observa con mayor frecuencia en pacientes que tienen SIDA. El linfoma de Burkitt se puede diseminar al cerebro y la médula espinal y se puede administrar tratamiento para prevenir su diseminación. El linfoma de Burkitt se presenta con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes (para obtener más información, consulte el sumario del Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil). El linfoma de Burkitt también se denomina linfoma difuso de células pequeñas no hendidas.
- Linfoma linfoblástico. El linfoma linfoblástico puede comenzar en las células T o en las células B, pero generalmente comienza en las células T. En este tipo de linfoma no Hodgkin, hay demasiados linfoblastos (glóbulos blancos inmaduros) en los ganglios linfáticos y la glándula del timo. Estos linfoblastos pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, como la médula ósea, el cerebro y la médula espinal. El linfoma linfoblástico es más común en adolescentes y adultos jóvenes. Es muy parecido a la leucemia linfoblástica aguda (los linfoblastos se encuentran principalmente en la médula ósea y la sangre). (Para obtener más información, consulte el sumario del sobre Tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en adultos).
- Leucemia / linfoma de células T adultas. La leucemia / linfoma de células T adultas es causada por el virus de la leucemia de células T humanas tipo 1 (HTLV-1). Los signos incluyen lesiones óseas y cutáneas, niveles elevados de calcio en sangre y ganglios linfáticos, bazo e hígado más grandes de lo normal.
- Linfoma de células del manto. El linfoma de células del manto es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B que generalmente se presenta en adultos de mediana edad o mayores. Comienza en los ganglios linfáticos y se disemina al bazo, la médula ósea, la sangre y, a veces, al esófago, el estómago y los intestinos. Los pacientes con linfoma de células del manto tienen demasiada proteína llamada ciclina-D1 o cierto cambio genético en las células del linfoma. En algunos pacientes que no presentan signos o síntomas de linfoma, retrasar el inicio del tratamiento no afecta el pronóstico.
- Trastorno linfoproliferativo postrasplante. Esta enfermedad ocurre en pacientes que han tenido un trasplante de corazón, pulmón, hígado, riñón o páncreas y necesitan terapia inmunosupresora de por vida. La mayoría de los trastornos linfoproliferativos postrasplante afectan a las células B y tienen el virus de Epstein-Barr en las células. Los trastornos linfoproliferativos a menudo se tratan como cáncer.
- Linfoma histiocítico verdadero. Este es un tipo de linfoma poco común y muy agresivo. No se sabe si comienza en las células B o en las células T. No responde bien al tratamiento con quimioterapia estándar.
- Linfoma de derrame primario. El linfoma de derrame primario comienza en las células B que se encuentran en un área donde hay una gran acumulación de líquido, como las áreas entre el revestimiento del pulmón y la pared torácica (derrame pleural), el saco que rodea el corazón y el corazón. (derrame pericárdico), o en la cavidad abdominal. Por lo general, no se puede ver ningún tumor. Este tipo de linfoma se presenta a menudo en pacientes infectados por el VIH.
- Linfoma plasmablástico. El linfoma plasmablástico es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B grandes que es muy agresivo. Se ve con mayor frecuencia en pacientes con infección por VIH.
La edad avanzada, ser hombre y tener un sistema inmunológico debilitado pueden aumentar el riesgo de linfoma no Hodgkin en adultos.
Todo lo que aumente su riesgo de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que tendrá cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no tendrá cáncer. Hable con su médico si cree que puede estar en riesgo.
Estos y otros factores de riesgo pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de linfoma no Hodgkin en adultos:
- Ser mayor, hombre o blanco.
- Tener una de las siguientes condiciones médicas que debilita el sistema inmunológico:
- Un trastorno inmunológico hereditario (como hipogammaglobulinemia o síndrome de Wiskott-Aldrich).
- Una enfermedad autoinmune (como artritis reumatoide, psoriasis o síndrome de Sjögren).
- VIH / SIDA.
- Infección por virus linfotrófico T humano tipo I o virus de Epstein-Barr.
- Infección por Helicobacter pylori.
- Tomar medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órganos.
Los signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos incluyen inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna abundante, pérdida de peso y fatiga.
Estos signos y síntomas pueden ser causados por linfoma no Hodgkin en adultos o por otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas, la ingle o el estómago.
- Fiebre sin motivo conocido.
- Sudores nocturnos abundantes.
- Se siente muy cansado.
- Pérdida de peso sin motivo conocido.
- Erupción cutánea o picazón en la piel.
- Dolor en el pecho, abdomen o huesos sin motivo conocido.
- Cuando la fiebre, los sudores nocturnos profundos y la pérdida de peso ocurren juntos, este grupo de síntomas se denomina síntomas B.
Pueden aparecer otros signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos y dependen de lo siguiente:
- Dónde se forma el cáncer en el cuerpo.
- El tamaño del tumor.
- Qué tan rápido crece el tumor.
Las pruebas que examinan el sistema linfático y otras partes del cuerpo se utilizan para ayudar a diagnosticar y estadificar el linfoma no Hodgkin en adultos.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico e historial médico: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de salud del paciente, incluyendo fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso, hábitos de salud y enfermedades y tratamientos anteriores.
- Conteo sanguíneo completo (CBC): procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:
- La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
- La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La porción de la muestra compuesta por glóbulos rojos.

- Estudios de química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la sangre por los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
- Prueba de LDH: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de deshidrogenasa láctica. Una mayor cantidad de LDH en la sangre puede ser un signo de daño tisular, linfoma u otras enfermedades.
- Prueba de hepatitis B y hepatitis C: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de antígenos y / o anticuerpos específicos del virus de la hepatitis B y las cantidades de anticuerpos específicos del virus de la hepatitis C. Estos antígenos o anticuerpos se denominan marcadores. Se utilizan diferentes marcadores o combinaciones de marcadores para determinar si un paciente tiene una infección por hepatitis B o C, ha tenido una infección o vacunación previa o es susceptible a la infección. Los pacientes que han sido tratados por el virus de la hepatitis B en el pasado necesitan un seguimiento continuo para comprobar si se ha reactivado. Saber si una persona tiene hepatitis B o C puede ayudar a planificar el tratamiento.
- Prueba del VIH: prueba para medir el nivel de anticuerpos contra el VIH en una muestra de sangre. El cuerpo produce anticuerpos cuando es invadido por una sustancia extraña. Un nivel alto de anticuerpos contra el VIH puede significar que el cuerpo se ha infectado con el VIH.
- Tomografía computarizada (TAC): procedimiento que toma una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el cuello, el pecho, el abdomen, la pelvis y los ganglios linfáticos, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Exploración por TEP (exploración por tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena. El escáner de PET gira alrededor del cuerpo y crea una imagen de dónde se usa la glucosa en el cuerpo. Las células de los tumores malignos aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
- Aspiración y biopsia de médula ósea : extracción de médula ósea y un pequeño trozo de hueso mediante la inserción de una aguja en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea y el hueso bajo un microscopio para buscar signos de cáncer.
- Biopsia de ganglio linfático: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Un patólogo observa el tejido al microscopio para verificar si hay células cancerosas. Se puede realizar uno de los siguientes tipos de biopsias:
- Biopsia por escisión: extracción de un ganglio linfático completo.
- Biopsia por incisión: extracción de parte de un ganglio linfático.
- Biopsia central: extracción de parte de un ganglio linfático con una aguja ancha.
Si se encuentra cáncer, se pueden realizar las siguientes pruebas para estudiar las células cancerosas:
- Inmunohistoquímica: prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para detectar ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido de un paciente. Los anticuerpos suelen estar ligados a una enzima o un tinte fluorescente. Una vez que los anticuerpos se unen a un antígeno específico en la muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y el antígeno se puede observar al microscopio. Este tipo de prueba se usa para ayudar a diagnosticar el cáncer y para ayudar a distinguir un tipo de cáncer de otro tipo de cáncer.
- Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se cuentan los cromosomas de las células en una muestra de sangre o médula ósea y se comprueba si hay algún cambio, como cromosomas rotos, faltantes, reorganizados o extra. Los cambios en ciertos cromosomas pueden ser un signo de cáncer. El análisis citogenético se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer, planificar el tratamiento o averiguar qué tan bien está funcionando el tratamiento.
- Inmunofenotipificación: prueba de laboratorio que usa anticuerpos para identificar células cancerosas según los tipos de antígenos o marcadores en la superficie de las células. Esta prueba se usa para ayudar a diagnosticar tipos específicos de linfoma.
- FISH (hibridación fluorescente in situ): prueba de laboratorio que se utiliza para observar y contar genes o cromosomas en células y tejidos. Los trozos de ADN que contienen tintes fluorescentes se fabrican en el laboratorio y se agregan a una muestra de células o tejidos de un paciente. Cuando estas piezas de ADN teñidas se adhieren a ciertos genes o áreas de cromosomas en la muestra, se iluminan cuando se observan con un microscopio fluorescente. La prueba FISH se utiliza para ayudar a diagnosticar el cáncer y ayudar a planificar el tratamiento.
Se pueden realizar otras pruebas y procedimientos según los signos y síntomas observados y el lugar del cuerpo en el que se forma el cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
Las opciones de pronóstico y tratamiento dependen de lo siguiente:
- Los signos y síntomas del paciente, incluido si tiene o no síntomas B (fiebre sin motivo conocido, pérdida de peso sin motivo conocido o sudores nocturnos abundantes).
- La etapa del cáncer (el tamaño de los tumores cancerosos y si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo oa los ganglios linfáticos).
- El tipo de linfoma no Hodgkin.
- La cantidad de lactato deshidrogenasa (LDH) en la sangre.
- Si hay ciertos cambios en los genes.
- La edad, el sexo y la salud general del paciente.
- Si el linfoma se ha diagnosticado recientemente, sigue creciendo durante el tratamiento o ha vuelto a aparecer.
Para el linfoma no Hodgkin durante el embarazo, las opciones de tratamiento también dependen de:
- Los deseos del paciente.
- En qué trimestre de embarazo se encuentra la paciente.
- Si el bebé puede nacer temprano.
Algunos tipos de linfoma no Hodgkin se diseminan más rápidamente que otros. La mayoría de los linfomas no Hodgkin que se presentan durante el embarazo son agresivos. Retrasar el tratamiento del linfoma agresivo hasta después de que nazca el bebé puede reducir las posibilidades de supervivencia de la madre. A menudo se recomienda un tratamiento inmediato, incluso durante el embarazo.
Etapas del linfoma no Hodgkin en adultos
PUNTOS CLAVE
- Una vez que se ha diagnosticado el linfoma no Hodgkin en adultos, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático oa otras partes del cuerpo.
- Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
- Las siguientes etapas se utilizan para el linfoma no Hodgkin en adultos:
- Etapa I
- Estadio II
- Estadio III
- Estadio IV
- Linfoma no Hodgkin en adultos recidivante
- Los linfomas no Hodgkin en adultos se pueden agrupar para su tratamiento según si el cáncer es indolente o agresivo, si los ganglios linfáticos afectados están uno al lado del otro en el cuerpo y si el cáncer es de diagnóstico reciente o recurrente.
Una vez que se ha diagnosticado el linfoma no Hodgkin en adultos, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático oa otras partes del cuerpo.
El proceso que se utiliza para determinar el tipo de cáncer y si las células cancerosas se han diseminado dentro del sistema linfático o hacia otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información recopilada del proceso de estadificación determina la etapa de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la enfermedad para planificar el tratamiento. Los resultados de las pruebas y los procedimientos que se realizan para diagnosticar el linfoma no Hodgkin se utilizan para ayudar a tomar decisiones sobre el tratamiento.
Las siguientes pruebas y procedimientos también se pueden utilizar en el proceso de estadificación:
- IRM (imágenes por resonancia magnética) con gadolinio: procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el cerebro y la médula espinal. Una sustancia llamada gadolinio se inyecta al paciente a través de una vena. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas para que se vean más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN).
- Punción lumbar: procedimiento que se usa para recolectar líquido cefalorraquídeo (LCR) de la columna vertebral. Esto se hace colocando una aguja entre dos huesos de la columna y dentro del LCR alrededor de la médula espinal y extrayendo una muestra del líquido. La muestra de LCR se examina con un microscopio para detectar signos de que el cáncer se ha diseminado al cerebro y la médula espinal. Este procedimiento también se llama LP o punción lumbar.

Para las mujeres embarazadas con linfoma no Hodgkin, se utilizan pruebas de estadificación y procedimientos que protegen al feto de los daños de la radiación. Estas pruebas y procedimientos incluyen resonancia magnética (sin contraste), punción lumbar y ultrasonido.
Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo. El cáncer se puede diseminar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejido. El cáncer se propaga desde donde comenzó creciendo hacia áreas cercanas.
- Sistema linfático. El cáncer se propaga desde donde comenzó ingresando al sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre. El cáncer se propaga desde donde comenzó pasando a la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Las siguientes etapas se utilizan para el linfoma no Hodgkin en adultos:
Etapa I

El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio I se divide en estadios I e IE.
En el estadio I, el cáncer se encuentra en uno de los siguientes lugares del sistema linfático:
- Uno o más ganglios linfáticos en un grupo de ganglios linfáticos.
- Anillo de Waldeyer.
- Timo.
- Bazo.
En el estadio IE, el cáncer se encuentra en un área fuera del sistema linfático.
Estadio II
El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio II se divide en los estadios II y IIE.
- En el estadio II, el cáncer se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos que están por encima del diafragma o por debajo del diafragma.
- En el estadio IIE, el cáncer se diseminó desde un grupo de ganglios linfáticos hasta un área cercana que está fuera del sistema linfático. Es posible que el cáncer se haya diseminado a otros grupos de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma.
En el estadio II, el término enfermedad voluminosa se refiere a una masa tumoral más grande. El tamaño de la masa tumoral que se conoce como enfermedad voluminosa varía según el tipo de linfoma.
Estadio III
En el linfoma no Hodgkin en adultos en estadio III, el cáncer se encuentra:
- en grupos de ganglios linfáticos tanto por encima como por debajo del diafragma; o
- en los ganglios linfáticos por encima del diafragma y en el bazo.
Estadio IV

En el linfoma no Hodgkin en adultos en estadio IV, cáncer:
- se ha diseminado a través de uno o más órganos fuera del sistema linfático; o
- se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos que están encima del diafragma o debajo del diafragma y en un órgano que está fuera del sistema linfático y no cerca de los ganglios linfáticos afectados; o
- se encuentra en grupos de ganglios linfáticos tanto por encima como por debajo del diafragma y en cualquier órgano que se encuentre fuera del sistema linfático; o
- se encuentra en el hígado, la médula ósea, más de un lugar en el pulmón o el líquido cefalorraquídeo (LCR). El cáncer no se ha diseminado directamente al hígado, la médula ósea, el pulmón o el LCR desde los ganglios linfáticos cercanos.
Linfoma no Hodgkin en adultos recidivante
El linfoma no Hodgkin en adultos recidivante es un cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. El linfoma puede reaparecer en el sistema linfático o en otras partes del cuerpo. El linfoma indolente puede reaparecer como linfoma agresivo. El linfoma agresivo puede reaparecer como linfoma indolente.
Los linfomas no Hodgkin en adultos se pueden agrupar para su tratamiento según si el cáncer es indolente o agresivo, si los ganglios linfáticos afectados están uno al lado del otro en el cuerpo y si el cáncer es de diagnóstico reciente o recurrente.
Consulte la sección Información general para obtener más información sobre los tipos de linfoma no Hodgkin indolente (de crecimiento lento) y agresivo (de crecimiento rápido).
El linfoma no Hodgkin también se puede describir como contiguo o no contiguo:
- Linfomas contiguos: linfomas en los que los ganglios linfáticos con cáncer están uno al lado del otro.
- Linfomas no contiguos: linfomas en los que los ganglios linfáticos con cáncer no están uno al lado del otro, sino del mismo lado del diafragma.
Resumen de las opciones de tratamiento
PUNTOS CLAVE
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con linfoma no Hodgkin.
- Los pacientes con linfoma no Hodgkin deben tener su tratamiento planificado por un equipo de proveedores de atención médica que sean expertos en tratar
- linfomas.
- El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos puede provocar efectos secundarios.
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Inmunoterapia
- Terapia dirigida
- Plasmaféresis
- Espera atenta
- Terapia con antibióticos
- Cirugía
- Trasplante de células madre
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- Terapia de vacunas
- Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con linfoma no Hodgkin.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para pacientes con linfoma no Hodgkin. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Para las mujeres embarazadas con linfoma no Hodgkin, el tratamiento se elige cuidadosamente para proteger al feto. Las decisiones de tratamiento se basan en los deseos de la madre, la etapa del linfoma no Hodgkin y la edad del feto. El plan de tratamiento puede cambiar a medida que cambian los signos y síntomas, el cáncer y el embarazo. La elección del tratamiento contra el cáncer más adecuado es una decisión que idealmente involucra al paciente, la familia y el equipo de atención médica.
Los pacientes con linfoma no Hodgkin deben tener su tratamiento planificado por un equipo de proveedores de atención médica expertos en el tratamiento de linfomas.
El tratamiento será supervisado por un oncólogo médico, un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer o un hematólogo, un médico que se especializa en el tratamiento de los cánceres de la sangre. El oncólogo médico puede derivarlo a otros proveedores de atención médica que tengan experiencia y sean expertos en el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos y que se especialicen en ciertas áreas de la medicina. Estos pueden incluir a los siguientes especialistas:
- Neurocirujano.
- Neurólogo.
- Oncólogo radioterapeuta.
- Endocrinólogo.
- Especialista en rehabilitación.
- Otros especialistas en oncología.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que comienzan después del tratamiento y continúan durante meses o años se denominan efectos tardíos. El tratamiento con quimioterapia, radioterapia o trasplante de células madre para el linfoma no Hodgkin puede aumentar el riesgo de efectos tardíos.
Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir los siguientes:
- Problemas del corazón.
- Infertilidad (incapacidad para tener hijos).
- Pérdida de densidad ósea.
- Neuropatía (daño a los nervios que causa entumecimiento o dificultad para caminar).
- Un segundo cáncer, como:
- Cáncer de pulmón.
- Cáncer de cerebro.
- Cancer de RIÑON.
- Cáncer de vejiga.
- Melanoma.
- Linfoma de Hodgkin.
- Síndrome mielodisplásico.
- Leucemia mieloide aguda.
Algunos efectos tardíos pueden tratarse o controlarse. Es importante hablar con su médico sobre los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en usted. Es importante realizar un seguimiento regular para detectar efectos tardíos.
Se utilizan nueve tipos de tratamiento estándar:
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan.
La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el área del cuerpo con cáncer. A veces, se administra irradiación de todo el cuerpo antes de un trasplante de células madre.
La radioterapia con haz de protones utiliza corrientes de protones (partículas diminutas con carga positiva) para destruir las células tumorales. Este tipo de tratamiento puede reducir la cantidad de daño por radiación al tejido sano cerca de un tumor, como el corazón o la mama.
La radioterapia externa se usa para tratar el linfoma no Hodgkin en adultos y también se puede usar como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
En el caso de una mujer embarazada con linfoma no Hodgkin, se debe administrar radioterapia después del parto, si es posible, para evitar cualquier riesgo para el feto. Si se necesita tratamiento de inmediato, la mujer puede decidir continuar con el embarazo y recibir radioterapia. Se usa un protector de plomo para cubrir el abdomen de la mujer embarazada para ayudar a proteger al feto de la radiación tanto como sea posible.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo (quimioterapia intratecal), un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia combinada es un tratamiento que utiliza dos o más medicamentos contra el cáncer. Se pueden agregar medicamentos esteroides para disminuir la inflamación y disminuir la respuesta inmunológica del cuerpo.
La quimioterapia de combinación sistémica se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.
La quimioterapia intratecal también se puede usar en el tratamiento del linfoma que se forma primero en los testículos o los senos nasales (áreas huecas) alrededor de la nariz, linfoma difuso de células B grandes, linfoma de Burkitt, linfoma linfoblástico y algunos linfomas agresivos de células T. Se administra para disminuir la posibilidad de que las células del linfoma se diseminen al cerebro y la médula espinal. Esto se llama profilaxis del SNC.

Cuando se trata a una mujer embarazada con quimioterapia para el linfoma no Hodgkin, el feto no puede protegerse de la exposición a la quimioterapia. Algunos regímenes de quimioterapia pueden causar defectos de nacimiento si se administran en el primer trimestre.
Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer. Las sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio se utilizan para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Los inmunomoduladores y la terapia con células T con CAR son tipos de inmunoterapia.
- Inmunomoduladores: la lenalidomida es un inmunomodulador que se usa para tratar el linfoma no Hodgkin en adultos.
- Terapia de células T con CAR: las células T del paciente (un tipo de célula del sistema inmunológico) se modifican para que ataquen ciertas proteínas en la superficie de las células cancerosas. Las células T se extraen del paciente y se agregan receptores especiales a su superficie en el laboratorio. Las células modificadas se denominan células T del receptor de antígeno quimérico (CAR). Las células CAR T se cultivan en el laboratorio y se administran al paciente por infusión. Las células CAR T se multiplican en la sangre del paciente y atacan las células cancerosas. La terapia de células T con CAR (como axicabtagene ciloleucel o tisagenlecleucel) se usa para tratar el linfoma de células B grandes que no ha respondido al tratamiento.

Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que usa medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. La terapia con anticuerpos monoclonales, la terapia con inhibidores del proteasoma y la terapia con inhibidores de la cinasa son tipos de terapia dirigida que se usan para tratar el linfoma no Hodgkin en adultos.
La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento contra el cáncer que utiliza anticuerpos elaborados en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar a que las células cancerosas crezcan. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se propaguen. Pueden usarse solos o para transportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión.
Los tipos de anticuerpos monoclonales incluyen:
- Rituximab, que se usa para tratar muchos tipos de linfoma no Hodgkin.
- Obinutuzumab, utilizado para tratar el linfoma folicular.
- Brentuximab vedotin, que contiene un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína llamada CD30 que se encuentra en algunas células de linfoma. También contiene un medicamento contra el cáncer que puede ayudar a destruir las células cancerosas.
- Itrio Y 90-ibritumomab tiuxetan, un ejemplo de anticuerpo monoclonal radiomarcado.
La terapia con inhibidores del proteasoma bloquea la acción de los proteasomas en las células cancerosas. Los proteasomas eliminan las proteínas que la célula ya no necesita. Cuando se bloquean los proteasomas, las proteínas se acumulan en la célula y pueden provocar la muerte de la célula cancerosa. El bortezomib se usa para disminuir la cantidad de inmunoglobulina M en la sangre después del tratamiento del cáncer para el linfoma linfoplasmocítico. También se está estudiando para tratar el linfoma de células del manto en recaída.
La terapia con inhibidores de la quinasa bloquea ciertas proteínas, que pueden ayudar a evitar que las células del linfoma crezcan y pueden destruirlas. Las terapias con inhibidores de quinasa incluyen:
- Copanlisib, idelalisib y duvelisib, que bloquean las proteínas P13K y pueden ayudar a evitar que crezcan las células del linfoma. Se utilizan para tratar los linfomas foliculares no Hodgkin que han recaído (han vuelto) o no han mejorado después del tratamiento con al menos otras dos terapias.
- Ibrutinib y acalabrutinib, tipos de terapia con inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton. Se utilizan para tratar el linfoma linfoplasmocítico y el linfoma de células del manto.
Venetoclax también se puede usar para tratar el linfoma de células del manto. Bloquea la acción de una proteína llamada linfoma de células B-2 (BCL-2) y puede ayudar a destruir las células cancerosas.
Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.
Plasmaféresis
Si la sangre se espesa con proteínas de anticuerpos adicionales y afecta la circulación, se realiza una plasmaféresis para eliminar el plasma y las proteínas de anticuerpos adicionales de la sangre. En este procedimiento, se extrae sangre del paciente y se envía a través de una máquina que separa el plasma (la parte líquida de la sangre) de las células sanguíneas. El plasma del paciente contiene los anticuerpos innecesarios y no se devuelve al paciente. Las células sanguíneas normales se devuelven al torrente sanguíneo junto con el plasma donado o un reemplazo de plasma. La plasmaféresis no evita la formación de nuevos anticuerpos.
Espera atenta
La espera vigilante es monitorear de cerca la condición de un paciente sin administrar ningún tratamiento hasta que los signos o síntomas aparezcan o cambien.
Terapia con antibióticos
La terapia con antibióticos es un tratamiento que usa medicamentos para tratar las infecciones y el cáncer causado por bacterias y otros microorganismos.
Consulte Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin para obtener más información.
Cirugía
La cirugía se puede utilizar para extirpar el linfoma en ciertos pacientes con linfoma no Hodgkin indolente o agresivo.
El tipo de cirugía que se use depende de dónde se formó el linfoma en el cuerpo:
- Escisión local para ciertos pacientes con linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (MALT), PTLD y linfoma de células T del intestino delgado.
- Esplenectomía para pacientes con linfoma de zona marginal del bazo.
Los pacientes que se someten a un trasplante de corazón, pulmón, hígado, riñón o páncreas generalmente necesitan tomar medicamentos para inhibir su sistema inmunológico por el resto de sus vidas. La inmunosupresión a largo plazo después de un trasplante de órgano puede causar cierto tipo de linfoma no Hodgkin llamado trastorno linfoproliferativo postrasplante (PLTD).
La cirugía del intestino delgado a menudo es necesaria para diagnosticar la enfermedad celíaca en adultos que desarrollan un tipo de linfoma de células T.
Trasplante de células madre
El trasplante de células madre es un método para administrar altas dosis de quimioterapia y / o irradiación de todo el cuerpo y luego reemplazar las células formadoras de sangre destruidas por el tratamiento del cáncer. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente (trasplante autólogo) o de un donante (trasplante alogénico) y se congelan y almacenan. Una vez finalizada la quimioterapia y / o la radioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente a través de una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Esta sección de resumen describe los tratamientos que se están estudiando en ensayos clínicos. Es posible que no mencione todos los tratamientos nuevos que se están estudiando. La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
Terapia de vacunas
La terapia con vacuna es un tratamiento contra el cáncer que utiliza una sustancia o un grupo de sustancias para estimular al sistema inmunológico a encontrar el tumor y matarlo.
Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.
Tratamiento del linfoma no Hodgkin indolente
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos en estadio I indolente y en estadio II indolente contiguo puede incluir los siguientes procedimientos:
- Radioterapia.
- Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab) y / o quimioterapia.
- Espera atenta.
Si el tumor es demasiado grande para ser tratado con radioterapia, se utilizarán las opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin en adultos en estadio II, III o IV indolente y no contiguo.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos indolente, no contiguo en estadios II, III o IV puede incluir lo siguiente:
- Espera atenta para pacientes que no presenten signos ni síntomas.
- Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab) con quimioterapia o sin esta.
- Terapia de mantenimiento con rituximab.
- Terapia con anticuerpos monoclonales (obinutuzumab).
- Terapia con inhibidores de PI3K (copanlisib, idelalisib o duvelisib).
- Lenalidomida y rituximab.
- Terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
- Un ensayo clínico de quimioterapia de dosis alta con o sin irradiación corporal total o terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados, seguida de
- trasplante de células madre autólogas o alogénicas.
- Participación en un ensayo clínico de quimioterapia con o sin terapia con vacunas.
- Participación en un ensayo clínico de nuevos tipos de anticuerpos monoclonales.
- Participación en un ensayo clínico de radioterapia que incluye los ganglios linfáticos cercanos, para pacientes con enfermedad en estadio III.
- Participación en un ensayo clínico de radioterapia de dosis baja para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Otros tratamientos para el linfoma no Hodgkin indolente dependen del tipo de linfoma no Hodgkin. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Para el linfoma folicular, el tratamiento puede realizarse dentro de un ensayo clínico de una nueva terapia con anticuerpos monoclonales, un nuevo régimen de quimioterapia o un
trasplante de células.
- Para el linfoma folicular que ha recaído (regresado) o no ha mejorado después del tratamiento, la terapia puede incluir un inhibidor de PI3K
(copanlisib, idelalisib o duvelisib).
- Para el linfoma linfoplasmocítico, terapia con inhibidores de tirosina quinasa de Bruton y / o plasmaféresis o terapia con inhibidores de proteasoma (si es necesario
para hacer el anticoagulante). También se pueden administrar otros tratamientos similares a los que se usan para el linfoma folicular.
- Para el linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (MALT), primero se administra la terapia con antibióticos para tratar la infección por Helicobacter pylori.
Para los tumores que no responden a la terapia con antibióticos, el tratamiento es radioterapia, cirugía o rituximab con quimioterapia o sin esta.
- Para el linfoma extragástrico del ojo MALT y el linfoma abdominal mediterráneo, se usa la terapia con antibióticos para tratar la infección.
- Para el linfoma esplénico de la zona marginal, se usa rituximab con o sin quimioterapia y terapia con receptores de células B como tratamiento inicial. Si el tumor no responde al tratamiento, se puede realizar una esplenectomía.
Tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos en estadio I agresivo y contiguo en estadio II agresivo puede incluir los siguientes procedimientos:
- Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab) y quimioterapia combinada. A veces, la radioterapia se administra más tarde.
- Participación en un ensayo clínico de un nuevo régimen de terapia con anticuerpos monoclonales y quimioterapia combinada.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos agresivo, no contiguo en estadios II, III o IV puede incluir lo siguiente:
- Terapia de anticuerpos monoclonales (rituximab) con quimioterapia combinada.
- Quimioterapia combinada.
- Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales con quimioterapia combinada seguida de radioterapia.
Otros tratamientos dependen del tipo de linfoma no Hodgkin agresivo. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Para el linfoma extraganglionar de células NK / T, radioterapia que se puede administrar antes, durante o después de la quimioterapia y profilaxis del SNC.
- Para el linfoma de células del manto, terapia con anticuerpos monoclonales con quimioterapia combinada, seguida de trasplante de células madre. La terapia con anticuerpos monoclonales se puede administrar posteriormente como terapia de mantenimiento (tratamiento que se administra después de la terapia inicial para ayudar a evitar que el cáncer regrese).
- Para el trastorno linfoproliferativo postrasplante, se puede suspender el tratamiento con medicamentos inmunosupresores. Si esto no funciona o no se puede hacer, se puede administrar terapia con anticuerpos monoclonales sola o con quimioterapia. Para el cáncer que no se ha diseminado, se puede usar cirugía para extirpar el cáncer o radioterapia.
- Para el linfoma plasmablástico, los tratamientos son similares a los que se usan para el linfoma linfoblástico o el linfoma de Burkitt.
Para obtener información sobre el tratamiento del linfoma linfoblástico, consulte Opciones de tratamiento para el linfoma linfoblástico y para obtener información sobre el tratamiento del linfoma de Burkitt, consulte Opciones de tratamiento para el linfoma de Burkitt.
Tratamiento del linfoma linfoblástico
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del linfoma linfoblástico en adultos puede incluir los siguientes procedimientos:
- Quimioterapia combinada y profilaxis del SNC. A veces, también se administra radioterapia para encoger un tumor grande.
- Terapia dirigida con un anticuerpo monoclonal solo (rituximab) o combinado con terapia inhibidora de quinasa (ibrutinib).
- Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre después del tratamiento inicial.
Tratamiento del linfoma de Burkitt
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del linfoma de Burkitt en adultos puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia combinada con o sin terapia con anticuerpos monoclonales.
- Profilaxis del SNC.
Tratamiento del linfoma no Hodgkin recidivante
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos recurrente e indolente puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia con uno o más fármacos.
- Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab u obinutuzumab).
- Lenalidomida.
- Terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
- Radioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Participación en un ensayo clínico de un trasplante autólogo o alogénico de células madre.
El tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos recurrente y agresivo puede incluir los siguientes procedimientos:
- Quimioterapia con o sin trasplante de células madre.
- Terapia con anticuerpos monoclonales con o sin quimioterapia combinada seguida de un autotrasplante de células madre.
- Radioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Terapia con anticuerpos monoclonales radiomarcados.
- Terapia de células T con CAR.
- Para el linfoma de células del manto, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Terapia con inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton.
- Lenalidomida.
- Participación en un ensayo clínico de lenalidomida con terapia con anticuerpos monoclonales.
- Participación en un ensayo clínico que compara la lenalidomida con otra terapia.
- Participación en un ensayo clínico de terapia con inhibidores del proteasoma (bortezomib).
- Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autólogas o alogénicas.
El tratamiento del linfoma indolente que reaparece como linfoma agresivo depende del tipo de linfoma no Hodgkin y puede incluir radioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. El tratamiento del linfoma agresivo que regresa como linfoma indolente puede incluir quimioterapia.
Tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo
En esta sección
- Linfoma no Hodgkin indolente durante el embarazo
- Linfoma no Hodgkin agresivo durante el embarazo
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Linfoma no Hodgkin indolente durante el embarazo
Las mujeres que tienen linfoma no Hodgkin indolente (de crecimiento lento) durante el embarazo pueden ser tratadas con espera vigilante hasta después de dar a luz. (Consulte la sección Opciones de tratamiento para el linfoma no Hodgkin indolente para obtener más información).
Linfoma no Hodgkin agresivo durante el embarazo
El tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo durante el embarazo puede incluir los siguientes procedimientos:
- Tratamiento que se administra de inmediato según el tipo de linfoma no Hodgkin para aumentar las posibilidades de supervivencia de la madre. El tratamiento puede incluir quimioterapia combinada y rituximab.
- Parto temprano del bebé seguido de tratamiento según el tipo de linfoma no Hodgkin.
- Si se encuentra en el primer trimestre del embarazo, los oncólogos médicos pueden recomendar interrumpir el embarazo para que pueda comenzar el tratamiento. El tratamiento depende del tipo de linfoma no Hodgkin.
Para obtener más información sobre el linfoma no Hodgkin en adultos
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el linfoma no Hodgkin en adultos, consulte lo siguiente:
- Página de inicio del linfoma no Hodgkin
- Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin
- Terapias dirigidas contra el cáncer
- Inmunoterapia para tratar el cáncer
Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte lo siguiente:
- Acerca del cáncer
- Puesta en escena
- La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- Sobrellevar el cáncer
- Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
- Para sobrevivientes y cuidadores