Tipos / hígado / paciente / niño-tratamiento-hepático-pdq

De love.co
Ir a navegación Saltar a buscar
Esta página contiene cambios que no están marcados para traducción.

Tratamiento del cáncer de hígado infantil

Información general sobre el cáncer de hígado infantil

PUNTOS CLAVE

  • El cáncer de hígado infantil es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del hígado.
  • Existen diferentes tipos de cáncer de hígado infantil.
  • Ciertas enfermedades y afecciones pueden aumentar el riesgo de cáncer de hígado infantil.
  • Los signos y síntomas del cáncer de hígado infantil incluyen un bulto o dolor en el abdomen.
  • Las pruebas que examinan el hígado y la sangre se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de hígado infantil y averiguar si el cáncer se ha diseminado.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El cáncer de hígado infantil es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del hígado.

El hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo. Tiene dos lóbulos y llena la parte superior derecha del abdomen dentro de la caja torácica. Tres de las muchas funciones importantes del hígado son:

  • Para filtrar sustancias nocivas de la sangre para que puedan pasar del cuerpo a través de las heces y la orina.
  • Para producir bilis para ayudar a digerir las grasas de los alimentos.
  • Para almacenar glucógeno (azúcar), que el cuerpo utiliza como energía.
Anatomía del hígado. El hígado se encuentra en la parte superior del abdomen cerca del estómago, los intestinos, la vesícula biliar y el páncreas. El hígado tiene un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo. Cada lóbulo está dividido en dos secciones (no mostradas).

El cáncer de hígado es poco común en niños y adolescentes.

Existen diferentes tipos de cáncer de hígado infantil.

Hay dos tipos principales de cáncer de hígado infantil:

  • Hepatoblastoma: el hepatoblastoma es el tipo más común de cáncer de hígado infantil. Suele afectar a niños menores de 3 años.

En el hepatoblastoma, la histología (cómo se ven las células cancerosas al microscopio) afecta la forma en que se trata el cáncer. La histología del hepatoblastoma puede ser una de las siguientes:

  • Histología fetal (fetal pura) bien diferenciada.
  • Histología indiferenciada de células pequeñas.
  • Histología fetal no bien diferenciada, histología indiferenciada de células no pequeñas.
  • Carcinoma hepatocelular: el carcinoma hepatocelular generalmente afecta a niños mayores y adolescentes. Es más común en áreas de Asia que tienen altas tasas de infección por hepatitis B que en los EE. UU.

Otros tipos menos comunes de cáncer de hígado infantil son los siguientes:

  • Sarcoma embrionario indiferenciado de hígado: este tipo de cáncer de hígado generalmente se presenta en niños de entre 5 y 10 años de edad. A menudo se propaga por todo el hígado y / o los pulmones.
  • Coriocarcinoma de hígado infantil: este es un tumor muy poco común que comienza en la placenta y se disemina al feto. El tumor generalmente se encuentra durante los primeros meses de vida. Además, la madre del niño puede recibir un diagnóstico de coriocarcinoma. El coriocarcinoma es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional. Para obtener más información sobre el tratamiento del coriocarcinoma para la madre del niño, consulte el sumario del sobre Tratamiento de la enfermedad trofoblástica gestacional.
  • Tumores vasculares del hígado: estos tumores se forman en el hígado a partir de células que producen vasos sanguíneos o vasos linfáticos. Los tumores vasculares del hígado pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Para obtener más información sobre los tumores hepáticos vasculares, consulte el sumario del sobre Tratamiento de los tumores vasculares infantiles.

Este sumario trata sobre el tratamiento del cáncer de hígado primario (cáncer que comienza en el hígado). El tratamiento del cáncer de hígado metastásico, que es un cáncer que comienza en otras partes del cuerpo y se disemina al hígado, no se analiza en este sumario.

El cáncer de hígado primario puede ocurrir tanto en adultos como en niños. Sin embargo, el tratamiento para niños es diferente al tratamiento para adultos. Para obtener más información sobre el tratamiento de adultos, consulte el sumario del sobre Tratamiento primario del cáncer de hígado en adultos.

Ciertas enfermedades y afecciones pueden aumentar el riesgo de cáncer de hígado infantil.

Todo lo que aumente su probabilidad de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que tendrá cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no tendrá cáncer. Hable con el médico de su hijo si cree que su hijo puede estar en riesgo.

Los factores de riesgo del hepatoblastoma incluyen los siguientes síndromes o afecciones:

  • Síndrome de Aicardi.
  • Síndrome de Beckwith-Wiedemann.
  • Hemihiperplasia.
  • Poliposis adenomatosa familiar (PAF).
  • Enfermedad por almacenamiento de glucógeno.
  • Muy bajo peso al nacer.
  • Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel.
  • Ciertos cambios genéticos, como la trisomía 18.

A los niños con riesgo de hepatoblastoma se les pueden realizar pruebas para detectar cáncer antes de que aparezcan los síntomas. Cada 3 meses hasta que el niño tenga 4 años, se realiza un examen de ultrasonido abdominal y se verifica el nivel de alfa-fetoproteína en la sangre.

Los factores de riesgo del carcinoma hepatocelular incluyen los siguientes síndromes o afecciones:

  • Síndrome de Alagille.
  • Enfermedad por almacenamiento de glucógeno.
  • Infección por el virus de la hepatitis B que se transmitió de madre a hijo al nacer.
  • Enfermedad intrahepática familiar progresiva.
  • Tirosinemia.

Algunos pacientes con tirosinemia se someterán a un trasplante de hígado para tratar esta enfermedad antes de que aparezcan signos o síntomas de cáncer.

Los signos y síntomas del cáncer de hígado infantil incluyen un bulto o dolor en el abdomen.

Los signos y síntomas son más comunes después de que el tumor crece. Otras afecciones pueden causar los mismos signos y síntomas. Consulte con el médico de su hijo si su hijo presenta alguno de los siguientes síntomas:

  • Un bulto en el abdomen que puede ser doloroso.
  • Hinchazón en el abdomen.
  • Pérdida de peso sin motivo conocido.
  • Pérdida de apetito.
  • Náuseas y vómitos.

Las pruebas que examinan el hígado y la sangre se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de hígado infantil y averiguar si el cáncer se ha diseminado.

Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de las enfermedades y tratamientos anteriores.
  • Prueba de marcadores tumorales en suero: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que los órganos, tejidos o células tumorales liberan a la sangre. Ciertas sustancias están relacionadas con tipos específicos de cáncer cuando se encuentran en niveles elevados en la sangre. Estos se denominan marcadores tumorales. La sangre de los niños que tienen cáncer de hígado puede tener mayores cantidades de una hormona llamada gonadotropina coriónica humana beta (beta-hCG) o una proteína llamada alfa-fetoproteína (AFP). Otros cánceres, tumores hepáticos benignos y ciertas afecciones no cancerosas, como la cirrosis y la hepatitis, también pueden aumentar los niveles de AFP.
  • Conteo sanguíneo completo (CBC): procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se verifica lo siguiente:
  • La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
  • La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
  • La porción de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.
  • Pruebas de función hepática: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que el hígado libera a la sangre. Una cantidad de una sustancia más alta de lo normal puede ser un signo de daño hepático o cáncer.
  • Estudios de química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias, como bilirrubina o lactato deshidrogenasa (LDH), liberadas a la sangre por órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
  • Prueba del virus de Epstein-Barr (VEB): análisis de sangre para detectar anticuerpos contra el VEB y marcadores de ADN del VEB. Estos se encuentran en la sangre de pacientes que han sido infectados con EBV.

Ensayo de hepatitis: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para detectar fragmentos del virus de la hepatitis.

  • IRM (imágenes por resonancia magnética) con gadolinio: procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del hígado. Una sustancia llamada gadolinio se inyecta en una vena. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas para que se vean más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN).
Imágenes por resonancia magnética (IRM) del abdomen. El niño se acuesta en una mesa que se desliza dentro del escáner de resonancia magnética, que toma imágenes del interior del cuerpo. La almohadilla en el abdomen del niño ayuda a que las imágenes sean más claras.
  • Tomografía computarizada (TAC): procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada. En el cáncer de hígado infantil, generalmente se realiza una tomografía computarizada del tórax y el abdomen.
Tomografía computarizada (TC) del abdomen. El niño se acuesta en una mesa que se desliza a través del escáner de TC, que toma imágenes de rayos X del interior del abdomen.
  • Examen de ultrasonido: procedimiento en el que ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales llamada ecografía. La imagen se puede imprimir para verla más tarde. En el cáncer de hígado infantil, generalmente se realiza un examen de ultrasonido del abdomen para verificar los vasos sanguíneos grandes.
Ultrasonido abdominal. Se presiona un transductor de ultrasonido conectado a una computadora contra la piel del abdomen. El transductor hace rebotar ondas sonoras en los órganos y tejidos internos para producir ecos que forman un sonograma (imagen de computadora).
  • Radiografía de abdomen: radiografía de los órganos del abdomen. Una radiografía es un tipo de rayo de energía que puede atravesar el cuerpo y formar una película, creando una imagen de las áreas internas del cuerpo.
  • Biopsia: extracción de una muestra de células o tejidos para que pueda observarse al microscopio y determinar si hay signos de cáncer. La muestra se puede tomar durante la cirugía para extirpar o ver el tumor. Un patólogo examina la muestra con un microscopio para determinar el tipo de cáncer de hígado.

La siguiente prueba se puede realizar en la muestra de tejido que se extrae:

  • Inmunohistoquímica: prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para detectar ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido de un paciente. Los anticuerpos suelen estar ligados a una enzima o un tinte fluorescente. Una vez que los anticuerpos se unen a un antígeno específico en la muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y el antígeno se puede observar al microscopio. Este tipo de prueba se usa para detectar una determinada mutación genética, para ayudar a diagnosticar el cáncer y para ayudar a distinguir un tipo de cáncer de otro tipo de cáncer.

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento del hepatoblastoma dependen de lo siguiente:

  • El grupo PRETEXT.
  • El tamaño del tumor.
  • Si el tipo de hepatoblastoma es fetal bien diferenciado (fetal puro) o histología indiferenciada de células pequeñas.
  • Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como el diafragma, los pulmones o ciertos vasos sanguíneos grandes.
  • Si hay más de un tumor en el hígado.
  • Si la cubierta exterior alrededor del tumor se ha roto.
  • Cómo responde el cáncer a la quimioterapia.
  • Si el cáncer se puede extirpar por completo mediante cirugía.
  • Si el paciente puede recibir un trasplante de hígado.
  • Si los niveles de AFP en sangre bajan después del tratamiento.
  • La edad del niño.
  • Si el cáncer se acaba de diagnosticar o ha vuelto a aparecer.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento del carcinoma hepatocelular dependen de lo siguiente:

  • El grupo PRETEXT.
  • Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como los pulmones.
  • Si el cáncer se puede extirpar por completo mediante cirugía.
  • Cómo responde el cáncer a la quimioterapia.
  • Si el niño tiene una infección por hepatitis B.
  • Si el cáncer se acaba de diagnosticar o ha vuelto a aparecer.

Para el cáncer de hígado infantil que reaparece (vuelve) después del tratamiento inicial, el pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de:

  • En qué parte del cuerpo reapareció el tumor.
  • El tipo de tratamiento utilizado para tratar el cáncer inicial.

El cáncer de hígado infantil se puede curar si el tumor es pequeño y se puede extirpar por completo mediante cirugía. La extirpación completa es posible con más frecuencia para el hepatoblastoma que para el carcinoma hepatocelular.

Etapas del cáncer de hígado infantil

PUNTOS CLAVE

  • Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de hígado infantil, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del hígado u otras partes del cuerpo.
  • Hay dos sistemas de agrupación para el cáncer de hígado infantil.
  • Hay cuatro grupos PRETEXT y POSTTEXT:
  • PRETEXT y POSTTEXT Grupo I
  • PRETEXT y POSTTEXT Grupo II
  • PRETEXT y POSTTEXT Grupo III
  • PRETEXT y POSTTEXT Grupo IV
  • Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
  • El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.

Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de hígado infantil, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del hígado u otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del hígado, a tejidos u órganos cercanos oa otras partes del cuerpo se llama estadificación. En el cáncer de hígado infantil, los grupos PRETEXT y POSTTEXT se utilizan en lugar de la etapa para planificar el tratamiento. Los resultados de las pruebas y procedimientos realizados para detectar, diagnosticar y averiguar si el cáncer se ha diseminado se utilizan para determinar los grupos PRETEXT y POSTTEXT.

Hay dos sistemas de agrupación para el cáncer de hígado infantil.

Se utilizan dos sistemas de agrupación para el cáncer de hígado infantil para decidir si el tumor se puede extirpar mediante cirugía:

  • El grupo PRETEXT describe el tumor antes de que el paciente reciba cualquier tratamiento.
  • El grupo POSTTEXT describe el tumor después de que el paciente haya recibido un tratamiento como quimioterapia neoadyuvante.

Hay cuatro grupos PRETEXT y POSTTEXT:

El hígado se divide en cuatro secciones. Los grupos PRETEXT y POSTTEXT dependen de qué secciones del hígado tienen cáncer.

PRETEXT y POSTTEXT Grupo I

Hígado PRETEXT I. El cáncer se encuentra en una sección del hígado. Tres secciones del hígado que están una al lado de la otra no tienen cáncer.

En el grupo I, el cáncer se encuentra en una sección del hígado. Tres secciones del hígado que están una al lado de la otra no tienen cáncer.

PRETEXT y POSTTEXT Grupo II

Hígado PRETEXT II. El cáncer se encuentra en una o dos secciones del hígado. Dos secciones del hígado que están una al lado de la otra no tienen cáncer.

En el grupo II, el cáncer se encuentra en una o dos secciones del hígado. Dos secciones del hígado que están una al lado de la otra no tienen cáncer.

PRETEXT y POSTTEXT Grupo III

Hígado PRETEXT III. El cáncer se encuentra en tres secciones del hígado y una sección no tiene cáncer, o el cáncer se encuentra en dos secciones del hígado y dos secciones que no están una al lado de la otra no tienen cáncer.

En el grupo III, se cumple una de las siguientes situaciones:

  • El cáncer se encuentra en tres secciones del hígado y una sección no tiene cáncer.
  • El cáncer se encuentra en dos secciones del hígado y dos secciones que no están una al lado de la otra no tienen cáncer.

PRETEXT y POSTTEXT Grupo IV

Hígado PRETEXT IV. El cáncer se encuentra en las cuatro secciones del hígado.

En el grupo IV, el cáncer se encuentra en las cuatro secciones del hígado.

Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.

El cáncer se puede diseminar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:

  • Tejido. El cáncer se propaga desde donde comenzó creciendo hacia áreas cercanas.
  • Sistema linfático. El cáncer se propaga desde donde comenzó ingresando al sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer se propaga desde donde comenzó pasando a la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.

Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se denomina metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.

  • Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de hígado infantil se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son en realidad células cancerosas del hígado. La enfermedad es cáncer de hígado metastásico, no cáncer de pulmón.

Cáncer de hígado infantil recidivante

El cáncer de hígado infantil recidivante es un cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. El cáncer puede regresar al hígado oa otras partes del cuerpo. El cáncer que crece o empeora durante el tratamiento es una enfermedad progresiva.

Resumen de las opciones de tratamiento

PUNTOS CLAVE

  • Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con cáncer de hígado infantil.
  • Los niños con cáncer de hígado deben tener su tratamiento planificado por un equipo de proveedores de atención médica que sean expertos en el tratamiento de este raro cáncer infantil.
  • El tratamiento del cáncer de hígado infantil puede provocar efectos secundarios.
  • Se utilizan seis tipos de tratamiento estándar:
  • Cirugía
  • Espera atenta
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Terapia de ablación
  • Tratamiento antiviral
  • Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
  • Terapia dirigida
  • Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
  • Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
  • Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.

Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con cáncer de hígado infantil.

Hay diferentes tipos de tratamientos disponibles para niños con cáncer de hígado. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar.

Se debe considerar la participación en un ensayo clínico para todos los niños con cáncer de hígado. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.

Los niños con cáncer de hígado deben tener su tratamiento planificado por un equipo de proveedores de atención médica que sean expertos en el tratamiento de este raro cáncer infantil.

El tratamiento será supervisado por un oncólogo pediatra, un médico que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención médica que son expertos en el tratamiento de niños con cáncer de hígado y que se especializan en determinadas áreas de la medicina. Es especialmente importante contar con un cirujano pediátrico con experiencia en cirugía hepática que pueda enviar a los pacientes a un programa de trasplante de hígado si es necesario. Otros especialistas pueden incluir los siguientes:

  • Pediatra.
  • Oncólogo radioterapeuta.
  • Especialista en enfermería pediátrica.
  • Especialista en rehabilitación.
  • Psicólogo.
  • Trabajador social.

El tratamiento del cáncer de hígado infantil puede provocar efectos secundarios.

Para obtener información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.

Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que comienzan después del tratamiento y continúan durante meses o años se denominan efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir:

  • Problemas físicos.
  • Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
  • Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).

Algunos efectos tardíos pueden tratarse o controlarse. Es importante hablar con los médicos de su hijo sobre los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en su hijo. (Para obtener más información, consulte el sumario del sobre Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil).

Se utilizan seis tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

Cuando es posible, el cáncer se extirpa mediante cirugía.

  • Hepatectomía parcial: extracción de la parte del hígado donde se encuentra el cáncer. La parte que se extrae puede ser una cuña de tejido, un lóbulo completo o una parte más grande del hígado, junto con una pequeña cantidad de tejido normal a su alrededor.
  • Hepatectomía total y trasplante de hígado: extracción de todo el hígado seguida de un trasplante de hígado sano de un donante. Un trasplante de hígado puede ser posible cuando el cáncer no se ha extendido más allá del hígado y se puede encontrar un hígado donado. Si el paciente tiene que esperar por un hígado donado, se administra otro tratamiento según sea necesario.
  • Resección de metástasis: cirugía para extirpar el cáncer que se ha diseminado fuera del hígado, como los tejidos cercanos, los pulmones o el cerebro.

El tipo de cirugía que se puede realizar depende de lo siguiente:

  • El grupo PRETEXT y el grupo POSTTEXT.
  • El tamaño del tumor primario.
  • Si hay más de un tumor en el hígado.
  • Si el cáncer se ha diseminado a los vasos sanguíneos grandes cercanos.
  • El nivel de alfafetoproteína (AFP) en la sangre.
  • Si el tumor se puede reducir con quimioterapia para que se pueda extirpar mediante cirugía.
  • Si es necesario un trasplante de hígado.

A veces, se administra quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y facilitar su extracción. A esto se le llama terapia neoadyuvante.

Después de que el médico extirpa todo el cáncer que se puede ver en el momento de la cirugía, algunos pacientes pueden recibir quimioterapia o radioterapia después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer regrese se llama terapia adyuvante.

Espera atenta

La espera vigilante es monitorear de cerca la condición de un paciente sin administrar ningún tratamiento hasta que los signos o síntomas aparezcan o cambien. En el hepatoblastoma, este tratamiento solo se usa para tumores pequeños que se han extirpado por completo mediante cirugía.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). El tratamiento que usa más de un medicamento contra el cáncer se llama quimioterapia combinada.

La quimioembolización de la arteria hepática (la arteria principal que suministra sangre al hígado) es un tipo de quimioterapia regional que se usa para tratar el cáncer de hígado infantil que no se puede extirpar mediante cirugía. El medicamento contra el cáncer se inyecta en la arteria hepática a través de un catéter (tubo delgado). El fármaco se mezcla con una sustancia que bloquea la arteria y corta el flujo sanguíneo al tumor. La mayor parte del medicamento contra el cáncer queda atrapada cerca del tumor y solo una pequeña cantidad llega a otras partes del cuerpo. El bloqueo puede ser temporal o permanente, según la sustancia utilizada para bloquear la arteria. Se evita que el tumor reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita para crecer. El hígado continúa recibiendo sangre de la vena porta hepática, que transporta sangre desde el estómago y el intestino hasta el hígado.

La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo de cáncer que se esté tratando y del grupo PRETEXT o POSTTEXT.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:

  • La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer.
  • La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de él.

La radioembolización de la arteria hepática (la arteria principal que suministra sangre al hígado) es un tipo de radioterapia interna que se usa para tratar el carcinoma hepatocelular. Se adhiere una cantidad muy pequeña de una sustancia radiactiva a microesferas que se inyectan en la arteria hepática a través de un catéter (tubo delgado). Las perlas se mezclan con una sustancia que bloquea la arteria, cortando el flujo de sangre al tumor. La mayor parte de la radiación queda atrapada cerca del tumor para destruir las células cancerosas. Esto se hace para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los niños con carcinoma hepatocelular.

La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo de cáncer que se esté tratando y del grupo PRETEXT o POSTTEXT. La radioterapia externa se usa para tratar el hepatoblastoma que no se puede extirpar mediante cirugía o que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Terapia de ablación

La terapia de ablación elimina o destruye tejido. Se utilizan diferentes tipos de terapia de ablación para el cáncer de hígado:

  • Ablación por radiofrecuencia: el uso de agujas especiales que se insertan directamente a través de la piel o mediante una incisión en el abdomen para llegar al tumor. Las ondas de radio de alta energía calientan las agujas y el tumor que mata las células cancerosas. La ablación por radiofrecuencia se usa para tratar el hepatoblastoma recurrente.
  • Inyección percutánea de etanol: se usa una pequeña aguja para inyectar etanol (alcohol puro) directamente en un tumor para destruir las células cancerosas. El tratamiento puede requerir varias inyecciones. La inyección percutánea de etanol se usa para tratar el hepatoblastoma recurrente.

Tratamiento antiviral

El carcinoma hepatocelular que está relacionado con el virus de la hepatitis B se puede tratar con medicamentos antivirales.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

Esta sección de resumen describe los tratamientos que se están estudiando en ensayos clínicos. Es posible que no mencione todos los tratamientos nuevos que se están estudiando. La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que usa medicamentos u otras sustancias para atacar células cancerosas específicas. La terapia con inhibidores de tirosina quinasa (TKI) es un tipo de terapia dirigida. Los inhibidores de la tirosina quinasa bloquean las señales necesarias para que los tumores crezcan. El sorafenib y el pazopanib son inhibidores de la tirosina quinasa que se están estudiando para el tratamiento del carcinoma hepatocelular que ha regresado y el sarcoma embrionario indiferenciado de hígado recién diagnosticado.

Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.

Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.

Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.

Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.

Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el grupo de tratamiento pueden repetirse. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.

Opciones de tratamiento para el cáncer de hígado infantil

En esta sección

  • Hepatoblastoma
  • Carcinoma hepatocelular
  • Sarcoma embrionario indiferenciado de hígado
  • Coriocarcinoma de hígado infantil
  • Tumores vasculares del hígado
  • Cáncer de hígado infantil recidivante
  • Opciones de tratamiento en ensayos clínicos

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

Hepatoblastoma

Las opciones de tratamiento para el hepatoblastoma que se pueden extirpar mediante cirugía en el momento del diagnóstico pueden incluir las siguientes:

  • Cirugía para extirpar el tumor, seguida de quimioterapia combinada para el hepatoblastoma que no tiene una histología fetal bien diferenciada. Para el hepatoblastoma con histología indiferenciada de células pequeñas, se administra quimioterapia agresiva.
  • Cirugía para extirpar el tumor, seguida de espera vigilante o quimioterapia, para el hepatoblastoma con histología fetal bien diferenciada.

Las opciones de tratamiento para el hepatoblastoma que no se pueden extirpar mediante cirugía o que no se extirpan en el momento del diagnóstico pueden incluir las siguientes:

  • Quimioterapia combinada para encoger el tumor, seguida de cirugía para extirparlo.
  • Quimioterapia combinada, seguida de un trasplante de hígado.
  • Quimioembolización de la arteria hepática para encoger el tumor, seguida de cirugía para extirpar el tumor.
  • Si el tumor en el hígado no se puede extirpar mediante cirugía pero no hay signos de cáncer en otras partes del cuerpo, el tratamiento puede ser un trasplante de hígado.

Para el hepatoblastoma que se diseminó a otras partes del cuerpo en el momento del diagnóstico, se administra quimioterapia combinada para reducir los tumores en el hígado y el cáncer que se diseminó a otras partes del cuerpo. Después de la quimioterapia, se realizan pruebas por imágenes para comprobar si los tumores se pueden extirpar mediante cirugía.

Las opciones de tratamiento pueden incluir las siguientes:

  • Si se puede extirpar el tumor en el hígado y otras partes del cuerpo (generalmente nódulos en el pulmón), se realizará una cirugía para extirpar los tumores seguida de quimioterapia para destruir las células cancerosas que puedan quedar.
  • Si el tumor en otras partes del cuerpo no se puede extirpar o no es posible un trasplante de hígado, se puede administrar quimioterapia, quimioembolización de la arteria hepática o radioterapia.
  • Si el tumor en otras partes del cuerpo no se puede extirpar o el paciente no desea cirugía, se puede administrar ablación por radiofrecuencia.

Las opciones de tratamiento en los ensayos clínicos para el hepatoblastoma recién diagnosticado incluyen:

  • Un ensayo clínico de quimioterapia y cirugía.

Carcinoma hepatocelular

Las opciones de tratamiento para el carcinoma hepatocelular que se pueden extirpar mediante cirugía en el momento del diagnóstico pueden incluir las siguientes:

  • Cirugía sola para extirpar el tumor.
  • Cirugía para extirpar el tumor, seguida de quimioterapia.
  • Quimioterapia combinada, seguida de cirugía para extirpar el tumor.

Las opciones de tratamiento para el carcinoma hepatocelular que no se pueden extirpar mediante cirugía y que no se han diseminado a otras partes del cuerpo en el momento del diagnóstico pueden incluir las siguientes:

  • Quimioterapia para reducir el tamaño del tumor, seguida de cirugía para extirparlo por completo.
  • Quimioterapia para encoger el tumor. Si la cirugía para extirpar completamente el tumor no es posible, el tratamiento adicional puede incluir lo siguiente:
  • Trasplante de hígado.
  • Quimioembolización de la arteria hepática para encoger el tumor, seguida de cirugía para extirpar el tumor o trasplante de hígado.
  • Quimioembolización de la arteria hepática sola.
  • Quimioembolización seguida de trasplante de hígado.
  • Radioembolización de la arteria hepática como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

El tratamiento del carcinoma hepatocelular que se ha diseminado a otras partes del cuerpo en el momento del diagnóstico puede incluir:

  • Quimioterapia combinada para encoger el tumor, seguida de cirugía para extirpar la mayor cantidad posible del tumor del hígado y otros lugares donde el cáncer se ha diseminado. Los estudios no han demostrado que este tratamiento funcione bien, pero algunos pacientes pueden tener algún beneficio.

Las opciones de tratamiento para el carcinoma hepatocelular relacionado con la infección por el virus de la hepatitis B (VHB) incluyen:

  • Cirugía para extirpar el tumor.
  • Medicamentos antivirales que tratan la infección causada por el virus de la hepatitis B.

Las opciones de tratamiento en los ensayos clínicos para el carcinoma hepatocelular recién diagnosticado incluyen:

  • Un ensayo clínico de quimioterapia y cirugía.

Sarcoma embrionario indiferenciado de hígado

Las opciones de tratamiento para el sarcoma embrionario indiferenciado de hígado pueden incluir las siguientes:

  • Quimioterapia combinada para encoger el tumor, seguida de cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de tumor. También se puede administrar quimioterapia después de la cirugía para extirpar el tumor.
  • Cirugía para extirpar el tumor, seguida de quimioterapia. Se puede realizar una segunda cirugía para extirpar el tumor que queda, seguida de más quimioterapia.
  • Trasplante de hígado si la cirugía para extirpar el tumor no es posible.
  • Participación en un ensayo clínico de un nuevo régimen de tratamiento que puede incluir terapia dirigida (pazopanib), quimioterapia y / o radioterapia antes de la cirugía.

Coriocarcinoma de hígado infantil

Las opciones de tratamiento para el coriocarcinoma de hígado en bebés pueden incluir las siguientes:

  • Quimioterapia combinada para encoger el tumor, seguida de cirugía para extirparlo.
  • Cirugía para extirpar el tumor.

Tumores vasculares del hígado

Para obtener información sobre el tratamiento de los tumores hepáticos vasculares, consulte el sumario del sobre Tratamiento de los tumores vasculares infantiles.

Cáncer de hígado infantil recidivante

El tratamiento del hepatoblastoma progresivo o recurrente puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía para extirpar tumores metastásicos aislados (únicos y separados) con quimioterapia o sin esta.
  • Ablación por radiofrecuencia.
  • Quimioterapia combinada.
  • Trasplante de hígado.
  • Terapia de ablación (ablación por radiofrecuencia o inyección percutánea de etanol) como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.

El tratamiento del carcinoma hepatocelular progresivo o recurrente puede incluir lo siguiente:

  • Quimioembolización de la arteria hepática para encoger el tumor antes del trasplante de hígado.
  • Trasplante de hígado.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida (sorafenib).
  • Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.

El tratamiento del sarcoma embrionario indiferenciado recurrente del hígado puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.

El tratamiento del coriocarcinoma hepático recurrente en bebés puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.

Opciones de tratamiento en ensayos clínicos

Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.

Para obtener más información sobre el cáncer de hígado infantil

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de hígado infantil, consulte lo siguiente:

  • Página de inicio del cáncer de hígado y vías biliares
  • Tomografía computarizada (TC) y cáncer
  • MyPART - Mi red de tumores raros pediátricos y adultos

Para obtener más información sobre el cáncer infantil y otros recursos generales sobre el cáncer, consulte lo siguiente:

  • Acerca del cáncer
  • Cánceres infantiles
  • CureSearch for Children's CancerExención de responsabilidad de salida
  • Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil
  • Adolescentes y adultos jóvenes con cáncer
  • Niños con cáncer: una guía para padres
  • Cáncer en niños y adolescentes
  • Puesta en escena
  • Sobrellevar el cáncer
  • Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
  • Para sobrevivientes y cuidadores