Tipos / cervical / de pacientes / cervical-treatment-pdq
Contenido
- 1 Versión para el tratamiento del cáncer de cuello uterino
- 1.1 Información general sobre el cáncer de cuello uterino
- 1.2 Etapas del cáncer de cuello uterino
- 1.3 Cáncer de cuello uterino recurrente
- 1.4 Resumen de las opciones de tratamiento
- 1,5 Opciones de tratamiento por etapa
- 1,6 Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino recidivante
- 1,7 Cáncer de cuello uterino durante el embarazo
- 1.8 Para obtener más información sobre el cáncer de cuello uterino
Versión para el tratamiento del cáncer de cuello uterino
Información general sobre el cáncer de cuello uterino
PUNTOS CLAVE
- El cáncer de cuello uterino es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino.
- La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo de cáncer de cuello uterino.
- Por lo general, no hay signos o síntomas de cáncer de cuello uterino temprano, pero se puede detectar temprano con controles regulares.
- Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino incluyen sangrado vaginal y dolor pélvico.
- Las pruebas que examinan el cuello uterino se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de cuello uterino.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino.
El cuello uterino es el extremo inferior y estrecho del útero (el órgano hueco con forma de pera donde crece el feto). El cuello del útero va del útero a la vagina (canal de parto).
El cáncer de cuello uterino generalmente se desarrolla lentamente con el tiempo. Antes de que aparezca el cáncer en el cuello uterino, las células del cuello uterino pasan por cambios conocidos como displasia, en los que comienzan a aparecer células anormales en el tejido cervical. Con el tiempo, las células anormales pueden convertirse en células cancerosas y comenzar a crecer y diseminarse más profundamente en el cuello uterino y las áreas circundantes.
El cáncer de cuello uterino en los niños es poco común.
Consulte los siguientes sumarios del para obtener más información sobre el cáncer de cuello uterino:
- Prevención del cáncer de cuello uterino
- Examen de detección de cáncer de cuello uterino
- Tratamiento de los cánceres poco comunes en la niñez
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo de cáncer de cuello uterino.
Todo lo que aumente su probabilidad de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que tendrá cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no tendrá cáncer. Hable con su médico si cree que puede tener riesgo de cáncer de cuello uterino.
Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:
- Estar infectado con el virus del papiloma humano (VPH). Este es el factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino.
- Estar expuesto al fármaco DES (dietilestilbestrol) mientras está en el útero de la madre.
En las mujeres infectadas por el VPH, los siguientes factores de riesgo se suman al aumento del riesgo de cáncer de cuello uterino:
- Dar a luz a muchos niños.
- Fumando cigarros.
- Usar anticonceptivos orales ("la píldora") durante mucho tiempo.
También existen factores de riesgo que aumentan el riesgo de infección por VPH:
- Tener un sistema inmunológico debilitado causado por inmunosupresión. La inmunosupresión debilita la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y otras enfermedades. La capacidad del cuerpo para combatir la infección por VPH puede verse reducida por la inmunosupresión a largo plazo de:
- estar infectado con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
- tomar medicamentos para ayudar a prevenir el rechazo de órganos después de un trasplante.
- Ser sexualmente activo a una edad temprana.
- Tener muchas parejas sexuales.
La edad avanzada es un factor de riesgo principal para la mayoría de los cánceres. La probabilidad de desarrollar cáncer aumenta a medida que envejece.
Por lo general, no hay signos o síntomas de cáncer de cuello uterino temprano, pero se puede detectar temprano con controles regulares.
Es posible que el cáncer de cuello uterino temprano no cause signos o síntomas. Las mujeres deben someterse a controles regulares, incluidas pruebas para detectar el virus del papiloma humano (VPH) o células anormales en el cuello uterino. El pronóstico (probabilidad de recuperación) es mejor cuando el cáncer se detecta temprano.
Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino incluyen sangrado vaginal y dolor pélvico. Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por cáncer de cuello uterino u otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes:
- Sangrado vaginal (incluido el sangrado después de las relaciones sexuales).
- Flujo vaginal inusual.
- Dolor pélvico.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
Las pruebas que examinan el cuello uterino se utilizan para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de cuello uterino.
Se pueden utilizar los siguientes procedimientos:
- Examen físico e historial médico: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de las enfermedades y tratamientos anteriores.
- Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello uterino, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el recto. Se inserta un espéculo en la vagina y el médico o la enfermera examinan la vagina y el cuello uterino en busca de signos de enfermedad. Por lo general, se realiza una prueba de Papanicolaou del cuello uterino. El médico o enfermero también inserta uno o dos dedos enguantados lubricados de una mano en la vagina y coloca la otra mano sobre la parte inferior del abdomen para sentir el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. El médico o la enfermera también inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar bultos o áreas anormales.

- Prueba de Papanicolaou: procedimiento para recolectar células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se usa un trozo de algodón, un cepillo o un palito de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la vagina. Las células se observan con un microscopio para determinar si son anormales. Este procedimiento también se llama prueba de Papanicolaou.
- Prueba del virus del papiloma humano (VPH): prueba de laboratorio que se usa para verificar el ADN o el ARN en busca de ciertos tipos de infección por VPH. Se recolectan células del cuello uterino y se analiza el ADN o ARN de las células para determinar si una infección es causada por un tipo de VPH relacionado con el cáncer de cuello uterino. Esta prueba se puede realizar usando la muestra de células extraídas durante una prueba de Papanicolaou. Esta prueba también se puede realizar si los resultados de una prueba de Papanicolaou muestran ciertas células cervicales anormales.
- Legrado endocervical: procedimiento para recolectar células o tejido del canal cervical usando una cureta (instrumento en forma de cuchara). Se toman muestras de tejido y se examinan al microscopio para detectar signos de cáncer. Este procedimiento a veces se realiza al mismo tiempo que una colposcopia.
- Colposcopia: procedimiento en el que se utiliza un colposcopio (un instrumento de aumento con luz) para examinar la vagina y el cuello uterino en busca de áreas anormales. Se pueden tomar muestras de tejido con una cureta (instrumento en forma de cuchara) o un cepillo y examinarlas con un microscopio para detectar signos de enfermedad.
- Biopsia: si se encuentran células anormales en una prueba de Papanicolaou, el médico puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido del cuello uterino y un patólogo la observa al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Una biopsia que extrae solo una pequeña cantidad de tejido generalmente se realiza en el consultorio del médico. Es posible que una mujer deba ir a un hospital para una biopsia de cono cervical (extracción de una muestra más grande de tejido cervical en forma de cono).
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) depende de lo siguiente:
- La etapa del cáncer (el tamaño del tumor y si afecta parte del cuello uterino o todo el cuello uterino, o si se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo).
- El tipo de cáncer de cuello uterino.
- La edad y la salud general del paciente.
- Si el paciente tiene cierto tipo de virus del papiloma humano (VPH).
- Si el paciente tiene el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
- Si el cáncer se acaba de diagnosticar o ha vuelto a aparecer (ha vuelto).
Las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- La etapa del cáncer.
- El tipo de cáncer de cuello uterino.
- El deseo de la paciente de tener hijos.
- La edad del paciente.
El tratamiento del cáncer de cuello uterino durante el embarazo depende del estadio del cáncer y del estadio del embarazo. Para el cáncer de cuello uterino que se detecta temprano o para el cáncer que se detecta durante el último trimestre del embarazo, el tratamiento se puede retrasar hasta después del nacimiento del bebé. Para obtener más información, consulte la sección sobre el cáncer de cuello uterino durante el embarazo.
Etapas del cáncer de cuello uterino
PUNTOS CLAVE
- Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de cuello uterino, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo.
- Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
- El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
- Se pueden formar células anormales en el revestimiento del cuello uterino (carcinoma in situ).
- Las siguientes etapas se utilizan para el cáncer de cuello uterino:
- Etapa I
- Estadio II
- Estadio III
- Estadio IV
Una vez que se ha diagnosticado el cáncer de cuello uterino, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo.
El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información recopilada del proceso de estadificación determina la etapa de la enfermedad. Es importante conocer la etapa para planificar el tratamiento.
Las siguientes pruebas y procedimientos se pueden utilizar en el proceso de estadificación:
- Tomografía computarizada (TAC): procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Exploración por TEP (exploración por tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena. El escáner de PET gira alrededor del cuerpo y crea una imagen de dónde se usa la glucosa en el cuerpo. Las células de los tumores malignos aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
- IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN).
- Examen de ultrasonido: procedimiento en el que ondas de sonido de alta energía (ultrasonido) rebotan en los tejidos u órganos internos y producen ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales llamada ecografía. Esta imagen se puede imprimir para verla más tarde.
- Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y grabarse en una película, creando una imagen de áreas internas del cuerpo.
- Biopsia de ganglio linfático: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Un patólogo observa el tejido de los ganglios linfáticos bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas.
- Cistoscopia: procedimiento para observar el interior de la vejiga y la uretra para detectar áreas anormales. Se inserta un cistoscopio a través de la uretra hasta la vejiga. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido, que se examinan al microscopio en busca de signos de cáncer.
- Laparoscopia: procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del abdomen para detectar signos de enfermedad. Se hacen pequeñas incisiones (cortes) en la pared del abdomen y se inserta un laparoscopio (un tubo delgado con luz) en una de las incisiones. Se pueden insertar otros instrumentos a través de la misma u otras incisiones para realizar procedimientos como la extracción de órganos o la toma de muestras de tejido para examinarlas con un microscopio en busca de signos de enfermedad.
- Estadificación quirúrgica previa al tratamiento: se realiza una cirugía (una operación) para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo. En algunos casos, el cáncer de cuello uterino se puede extirpar al mismo tiempo. La estadificación quirúrgica previa al tratamiento generalmente se realiza solo como parte de un ensayo clínico.
Los resultados de estas pruebas se ven junto con los resultados de la biopsia del tumor original para determinar la etapa del cáncer de cuello uterino.
Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
El cáncer se puede diseminar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejido. El cáncer se propaga desde donde comenzó creciendo hacia áreas cercanas.
- Sistema linfático. El cáncer se propaga desde donde comenzó ingresando al sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre. El cáncer se propaga desde donde comenzó pasando a la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se denomina metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.
- Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
- Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de cuello uterino se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son en realidad células de cáncer de cuello uterino. La enfermedad es cáncer de cuello uterino metastásico, no cáncer de pulmón.
Se pueden formar células anormales en el revestimiento del cuello uterino (carcinoma in situ).
En el carcinoma in situ, se encuentran células anormales en el revestimiento más interno del cuello uterino. Estas células anormales pueden volverse cancerosas y diseminarse al tejido normal cercano.
Las siguientes etapas se utilizan para el cáncer de cuello uterino:
Etapa I
En el estadio I, el cáncer se formó y se encuentra solo en el cuello uterino.
El estadio I se divide en los estadios IA y IB, según el tamaño del tumor y el punto más profundo de invasión del tumor.
- Estadio IA: el estadio IA se divide en los estadios IA1 y IA2, según el punto más profundo de invasión tumoral.
- En el estadio IA1, una cantidad muy pequeña de cáncer que solo se puede ver con un microscopio se encuentra en los tejidos del cuello uterino. El punto más profundo de invasión tumoral es de 3 milímetros o menos.
- En el estadio IA2, una cantidad muy pequeña de cáncer que solo se puede ver con un microscopio se encuentra en los tejidos del cuello uterino. El punto más profundo de invasión tumoral es de más de 3 milímetros pero no más de 5 milímetros.
- Estadio IB: el estadio IB se divide en los estadios IB1, IB2 e IB3, según el tamaño del tumor y el punto más profundo de invasión tumoral.
- En el estadio IB1, el tumor mide 2 centímetros o menos y el punto más profundo de invasión tumoral mide más de 5 milímetros.
- En el estadio IB2, el tumor mide más de 2 centímetros pero no más de 4 centímetros.
- En el estadio IB3, el tumor mide más de 4 centímetros.

Estadio II
En el estadio II, el cáncer se ha diseminado a los dos tercios superiores de la vagina o al tejido que rodea el útero.
El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según la extensión del cáncer.
- Estadio IIA: el cáncer se diseminó desde el cuello uterino hasta los dos tercios superiores de la vagina, pero no se diseminó hasta el tejido que rodea el útero. El estadio IIA se divide en los estadios IIA1 y IIA2, según el tamaño del tumor.
- En el estadio IIA1, el tumor mide 4 centímetros o menos.
- En el estadio IIA2, el tumor mide más de 4 centímetros.
- Estadio IIB: el cáncer se diseminó desde el cuello uterino hasta el tejido que rodea el útero.
Estadio III
En el estadio III, el cáncer se ha diseminado al tercio inferior de la vagina y / o la pared pélvica, y / o ha causado problemas renales o afecta los ganglios linfáticos.
El estadio III se divide en los estadios IIIA, IIIB y IIIC, según la extensión del cáncer.
- Estadio IIIA: el cáncer se ha diseminado al tercio inferior de la vagina, pero no a la pared pélvica.
- Estadio IIIB: el cáncer se ha diseminado a la pared pélvica; y / o el tumor ha crecido lo suficiente como para bloquear uno o ambos uréteres o ha causado que uno o ambos riñones se agranden o dejen de funcionar.
- Estadio IIIC: el estadio IIIC se divide en los estadios IIIC1 y IIIC2, según la diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos.
- En el estadio IIIC1, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos de la pelvis.
- En el estadio IIIC2, el cáncer se diseminó a los ganglios linfáticos del abdomen cerca de la aorta.
Estadio IV
En el estadio IV, el cáncer se diseminó más allá de la pelvis o se diseminó hasta el revestimiento de la vejiga o el recto, o se diseminó a otras partes del cuerpo.
El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB, según el lugar al que se haya diseminado el cáncer.
- Estadio IVA: el cáncer se ha diseminado a órganos cercanos, como la vejiga o el recto.
- Estadio IVB: el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos o los ganglios linfáticos distantes.
Cáncer de cuello uterino recurrente
El cáncer de cuello uterino recidivante es un cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. El cáncer puede regresar al cuello del útero oa otras partes del cuerpo.
Resumen de las opciones de tratamiento
PUNTOS CLAVE
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con cáncer de cuello uterino.
- Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Terapia dirigida
- Inmunoterapia
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- El tratamiento del cáncer de cuello uterino puede provocar efectos secundarios.
- Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con cáncer de cuello uterino.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para pacientes con cáncer de cuello uterino. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La cirugía (extirpación del cáncer en una operación) a veces se usa para tratar el cáncer de cuello uterino. Se pueden utilizar los siguientes procedimientos quirúrgicos:
- Conización: procedimiento para extraer un trozo de tejido en forma de cono del cuello uterino y del canal cervical. Un patólogo observa el tejido bajo un microscopio para buscar células cancerosas. La conización se puede usar para diagnosticar o tratar una afección cervical. Este procedimiento también se llama biopsia de cono.
La conización se puede realizar mediante uno de los siguientes procedimientos:
- Conización con bisturí frío: procedimiento quirúrgico en el que se utiliza un bisturí (cuchillo afilado) para extirpar tejido anormal o cáncer.
- Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés): procedimiento quirúrgico que utiliza corriente eléctrica que pasa a través de un asa de alambre delgado como un cuchillo para extraer tejido anormal o cáncer.
- Cirugía con láser: procedimiento quirúrgico que utiliza un rayo láser (un haz estrecho de luz intensa) como un cuchillo para hacer cortes sin sangre en el tejido o para extirpar una lesión superficial como un tumor.
El tipo de procedimiento de conización utilizado depende de dónde se encuentran las células cancerosas en el cuello uterino y del tipo de cáncer de cuello uterino.
- Histerectomía total: cirugía para extirpar el útero, incluido el cuello uterino. Si el útero y el cuello uterino se extraen a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si el útero y el cuello uterino se extraen a través de una gran incisión (corte) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total. Si el útero y el cuello uterino se extraen a través de una pequeña incisión en el abdomen con un laparoscopio, la operación se llama histerectomía laparoscópica total.

- Histerectomía radical: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino, parte de la vagina y una amplia zona de ligamentos y tejidos alrededor de estos órganos. También se pueden extirpar los ovarios, las trompas de Falopio o los ganglios linfáticos cercanos.
- Histerectomía radical modificada: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino, la parte superior de la vagina y los ligamentos y tejidos que rodean estrechamente estos órganos. También se pueden extirpar los ganglios linfáticos cercanos. En este tipo de cirugía, no se extraen tantos tejidos y / u órganos como en una histerectomía radical.
- Traquelectomía radical: cirugía para extirpar el cuello uterino, el tejido y los ganglios linfáticos cercanos y la parte superior de la vagina. No se extraen el útero ni los ovarios.
- Salpingooforectomía bilateral: cirugía para extirpar ambos ovarios y ambas trompas de Falopio.
- Exenteración pélvica: cirugía para extirpar la parte inferior del colon, el recto y la vejiga. También se extirpan el cuello uterino, la vagina, los ovarios y los ganglios linfáticos cercanos. Se hacen aberturas artificiales (estoma) para que la orina y las heces fluyan del cuerpo a una bolsa de recolección. Es posible que se necesite cirugía plástica para hacer una vagina artificial después de esta operación.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
- La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer. Ciertas formas de administrar radioterapia pueden ayudar a evitar que la radiación dañe el tejido sano cercano. Este tipo de radioterapia incluye lo siguiente:
- Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): la IMRT es un tipo de radioterapia tridimensional (3-D) que usa una computadora para tomar imágenes del tamaño y la forma del tumor. Se dirigen rayos finos de radiación de diferentes intensidades (potencias) al tumor desde muchos ángulos.
- La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de él.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa e interna se usa para tratar el cáncer de cuello uterino y también se puede usar como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y estadio del cáncer que se esté tratando.
Consulte Medicamentos aprobados para el cáncer de cuello uterino para obtener más información.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que usa medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.
La terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que utiliza anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunológico. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar a que las células cancerosas crezcan. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se propaguen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Pueden usarse solos o para transportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que se une a una proteína llamada factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y puede prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer. El bevacizumab se usa para tratar el cáncer de cuello uterino que ha hecho metástasis (se ha diseminado a otras partes del cuerpo) y el cáncer de cuello uterino recurrente.
Consulte Medicamentos aprobados para el cáncer de cuello uterino para obtener más información.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer. Las sustancias elaboradas por el cuerpo o en un laboratorio se utilizan para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tipo de tratamiento contra el cáncer también se denomina bioterapia o terapia biológica.
La terapia con inhibidores de puntos de control inmunológico es un tipo de inmunoterapia.
- Terapia con inhibidores de puntos de control inmunológico: la PD-1 es una proteína en la superficie de las células T que ayuda a mantener bajo control las respuestas inmunitarias del cuerpo. Cuando PD-1 se adhiere a otra proteína llamada PDL-1 en una célula cancerosa, impide que la célula T mate a la célula cancerosa. Los inhibidores de PD-1 se adhieren a PDL-1 y permiten que las células T destruyan las células cancerosas. El pembrolizumab es un tipo de inhibidor del punto de control inmunológico que se usa para tratar el cáncer de cuello uterino recurrente.

Consulte Medicamentos aprobados para el cáncer de cuello uterino para obtener más información.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
La información sobre ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
El tratamiento del cáncer de cuello uterino puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios causados por el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.
Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su condición ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.
Su médico le preguntará si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas, lo que puede significar que el cáncer ha regresado:
- Dolor en el abdomen, la espalda o la pierna.
- Hinchazón en la pierna.
- Dificultad para orinar
- Tos.
- Sensación de cansancio.
Para el cáncer de cuello uterino, las pruebas de seguimiento generalmente se realizan cada 3 a 4 meses durante los primeros 2 años, seguidas de controles cada 6 meses. El chequeo incluye un historial médico actual y un examen del cuerpo para detectar signos y síntomas de cáncer de cuello uterino recurrente y efectos tardíos del tratamiento.
Opciones de tratamiento por etapa
En esta sección
- Carcinoma in situ
- Cáncer de cuello uterino en estadio IA
- Cáncer de cuello uterino en estadios IB y IIA
- Cáncer de cuello uterino en estadios IIB, III y IVA
- Cáncer de cuello uterino en estadio IVB
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Carcinoma in situ
El tratamiento del carcinoma in situ puede incluir lo siguiente:
- Conización, como conización con bisturí frío, procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP) o cirugía con láser.
- Histerectomía para mujeres que no pueden o ya no quieren tener hijos. Esto se hace solo si el tumor no se puede extirpar por completo mediante conización.
- Radioterapia interna para mujeres que no pueden someterse a una cirugía.
Cáncer de cuello uterino en estadio IA
El cáncer de cuello uterino en estadio IA se divide en estadio IA1 y IA2.
El tratamiento para el estadio IA1 puede incluir lo siguiente:
- Conización.
- Histerectomía total con o sin salpingooforectomía bilateral.
El tratamiento para el estadio IA2 puede incluir lo siguiente:
- Histerectomía radical modificada y extirpación de ganglios linfáticos.
- Traquelectomía radical.
- Radioterapia interna para mujeres que no pueden someterse a una cirugía.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Cáncer de cuello uterino en estadios IB y IIA
El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IB y estadio IIA puede incluir los siguientes procedimientos:
- Radioterapia con quimioterapia administrada al mismo tiempo.
- Histerectomía radical y extirpación de ganglios linfáticos pélvicos con radioterapia dirigida a la pelvis o sin esta, más quimioterapia.
- Traquelectomía radical.
- Quimioterapia seguida de cirugía.
- Radioterapia sola.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Cáncer de cuello uterino en estadios IIB, III y IVA
El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IIB, estadio III y estadio IVA puede incluir los siguientes procedimientos:
- Radioterapia con quimioterapia administrada al mismo tiempo.
- Cirugía para extirpar los ganglios linfáticos pélvicos seguida de radioterapia con quimioterapia o sin esta.
- Radioterapia interna.
- Participación en un ensayo clínico de quimioterapia para reducir el tamaño del tumor seguida de cirugía.
- Participación en un ensayo clínico de quimioterapia y radioterapia administradas al mismo tiempo, seguidas de quimioterapia.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Cáncer de cuello uterino en estadio IVB
El tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IVB puede incluir los siguientes procedimientos:
- Radioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas causados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.
- Quimioterapia y terapia dirigida.
- Quimioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas provocados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.
- Ensayos clínicos de nuevos medicamentos contra el cáncer o combinaciones de medicamentos.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino recidivante
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del cáncer de cuello uterino recurrente puede incluir lo siguiente:
- Inmunoterapia.
- Radioterapia y quimioterapia.
- Quimioterapia y terapia dirigida.
- Quimioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas provocados por el cáncer y mejorar la calidad de vida.
- Exenteración pélvica.
- Ensayos clínicos de nuevos medicamentos contra el cáncer o combinaciones de medicamentos.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Cáncer de cuello uterino durante el embarazo
En esta sección
- Información general sobre el cáncer de cuello uterino durante el embarazo
- Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino durante el embarazo
- Carcinoma in situ durante el embarazo
- Cáncer de cuello uterino en estadio I durante el embarazo
- Cáncer de cuello uterino en estadios II, III y IV durante el embarazo
Información general sobre el cáncer de cuello uterino durante el embarazo
El tratamiento del cáncer de cuello uterino durante el embarazo depende del estadio del cáncer y de cuánto tiempo ha estado embarazada la paciente. Se pueden realizar una biopsia y pruebas de diagnóstico por imágenes para determinar el estadio de la enfermedad. Para evitar exponer al feto a la radiación, se utiliza una resonancia magnética (IRM).
Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino durante el embarazo
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Carcinoma in situ durante el embarazo
Por lo general, no se necesita tratamiento para el carcinoma in situ durante el embarazo. Se puede realizar una colposcopia para verificar si hay cáncer invasivo.
Cáncer de cuello uterino en estadio I durante el embarazo
Las mujeres embarazadas con cáncer de cuello uterino en estadio I de crecimiento lento pueden retrasar el tratamiento hasta el segundo trimestre del embarazo o después del parto.
Las mujeres embarazadas con cáncer de cuello uterino en estadio I de rápido crecimiento pueden necesitar tratamiento inmediato. El tratamiento puede incluir:
- Conización.
- Traquelectomía radical.
Las mujeres deben someterse a pruebas para determinar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos. Si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos, es posible que se necesite un tratamiento inmediato.
Cáncer de cuello uterino en estadios II, III y IV durante el embarazo
El tratamiento para el cáncer de cuello uterino en estadio II, estadio III y estadio IV durante el embarazo puede incluir los siguientes procedimientos:
- Quimioterapia para encoger el tumor en el segundo o tercer trimestre del embarazo. Se puede realizar una cirugía o radioterapia después del parto.
- Radioterapia más quimioterapia. Hable con su médico sobre los efectos de la radiación en el feto. Puede ser necesario interrumpir el embarazo antes de que comience el tratamiento.
Para obtener más información sobre el cáncer de cuello uterino
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de cuello uterino, consulte lo siguiente:
- Página de inicio de cáncer de cuello uterino
- Prevención del cáncer de cuello uterino
- Examen de detección de cáncer de cuello uterino
- Tratamiento de los cánceres poco comunes en la niñez
- Medicamentos aprobados para el cáncer de cuello uterino
- Láseres en el tratamiento del cáncer
- Comprensión de los cambios cervicales: una guía de salud para mujeres
- Vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH)
- Prueba de VPH y Papanicolaou
Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte lo siguiente:
- Acerca del cáncer
- Puesta en escena
- La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- Sobrellevar el cáncer
- Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
- Para sobrevivientes y cuidadores