Tipos / hueso / paciente / tratamiento-osteosarcoma-pdq
Contenido
- 1 Tratamiento del osteosarcoma y del histiocitoma fibroso maligno de los huesos (®): versión para pacientes
- 1.1 Información general sobre el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso
- 1.2 Etapas del osteosarcoma y del histiocitoma fibroso maligno de hueso
- 1.3 Osteosarcoma recurrente e histiocitoma fibroso maligno de hueso
- 1.4 Resumen de las opciones de tratamiento
- 1,5 Opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso
- 1,6 Para obtener más información sobre el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso
Tratamiento del osteosarcoma y del histiocitoma fibroso maligno de los huesos (®): versión para pacientes
Información general sobre el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso
PUNTOS CLAVE
- El osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno (HFM) del hueso son enfermedades en las que se forman células malignas (cancerosas) en el hueso.
- Tener un tratamiento previo con radiación puede aumentar el riesgo de osteosarcoma.
- Los signos y síntomas del osteosarcoma y la HFM incluyen hinchazón sobre un hueso o una parte ósea del cuerpo y dolor en las articulaciones.
- Las pruebas por imágenes se utilizan para detectar (encontrar) osteosarcoma y HFM.
- Se realiza una biopsia para diagnosticar el osteosarcoma.
- Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno (HFM) del hueso son enfermedades en las que se forman células malignas (cancerosas) en el hueso.
El osteosarcoma generalmente comienza en los osteoblastos, que son un tipo de célula ósea que se convierte en tejido óseo nuevo. El osteosarcoma es más común en adolescentes. Se forma comúnmente en los extremos de los huesos largos del cuerpo, que incluyen huesos de brazos y piernas. En niños y adolescentes, a menudo se forma en los huesos largos, cerca de la rodilla. En raras ocasiones, el osteosarcoma se puede encontrar en tejidos blandos u órganos del tórax o el abdomen.
El osteosarcoma es el tipo más común de cáncer de hueso. El histiocitoma fibroso maligno (HFM) óseo es un tumor óseo poco común. Se trata como un osteosarcoma.
El sarcoma de Ewing es otro tipo de cáncer de huesos, pero no se trata en este sumario. Para obtener más información, consulte el sumario del sobre el tratamiento del sarcoma de Ewing.
Tener un tratamiento previo con radiación puede aumentar el riesgo de osteosarcoma.
Todo lo que aumente su riesgo de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que tendrá cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no tendrá cáncer. Hable con el médico de su hijo si cree que su hijo puede estar en riesgo. Los factores de riesgo del osteosarcoma incluyen los siguientes:
- Tratamiento anterior con radioterapia.
- Tratamiento anterior con medicamentos contra el cáncer llamados agentes alquilantes.
- Tener cierto cambio en el gen RB1.
- Tener ciertas condiciones, como las siguientes:
- Síndrome de Bloom.
- Anemia de Diamond-Blackfan.
- Síndrome de Li-Fraumeni.
- Enfermedad de Paget.
- Retinoblastoma hereditario.
- Síndrome de Rothmund-Thomson.
- Síndrome de Werner.
Los signos y síntomas del osteosarcoma y la HFM incluyen hinchazón sobre un hueso o una parte ósea del cuerpo y dolor en las articulaciones.
Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por osteosarcoma o HFM o por otras afecciones. Consulte con un médico si su hijo presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Hinchazón sobre un hueso o parte ósea del cuerpo.
- Dolor en un hueso o articulación.
- Un hueso que se rompe sin motivo conocido.
Las pruebas por imágenes se utilizan para detectar (encontrar) osteosarcoma y HFM.
Las pruebas de diagnóstico por imágenes se realizan antes de una biopsia. Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de las enfermedades y tratamientos anteriores.
- Radiografía: radiografía de los órganos y huesos del interior del cuerpo. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y grabarse en una película, creando una imagen de áreas internas del cuerpo.
- Tomografía computarizada (TAC): procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN).
Se realiza una biopsia para diagnosticar el osteosarcoma.
Las células y los tejidos se extraen durante una biopsia para que un patólogo pueda observarlos al microscopio y detectar signos de cáncer. Es importante que la biopsia la realice un cirujano experto en el tratamiento del cáncer de hueso. Es mejor si ese cirujano es también quien extirpa el tumor. La biopsia y la cirugía para extirpar el tumor se planean juntas. La forma en que se realiza la biopsia afecta el tipo de cirugía que se puede realizar más adelante.
El tipo de biopsia que se realice se basará en el tamaño del tumor y en el lugar del cuerpo. Hay dos tipos de biopsia que se pueden utilizar:
- Biopsia central: extracción de tejido con una aguja ancha.
- Biopsia por incisión: extracción de parte de un bulto o una muestra de tejido que no parece normal.
La siguiente prueba se puede realizar en el tejido que se extrae:
- Microscopía electrónica: prueba de laboratorio en la que las células de una muestra de tejido se observan con microscopios normales y de alta potencia para detectar ciertos cambios en las células.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) se ve afectado por ciertos factores antes y después del tratamiento.
El pronóstico del osteosarcoma y la HFM no tratados depende de lo siguiente:
- Dónde está el tumor en el cuerpo y si los tumores se formaron en más de un hueso.
- El tamaño del tumor.
- Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo y hacia dónde se ha diseminado.
- El tipo de tumor (según el aspecto de las células cancerosas al microscopio).
- La edad y el peso del paciente en el momento del diagnóstico.
- Si el paciente ha recibido tratamiento para un cáncer diferente.
- Si el tumor ha provocado una fractura en el hueso.
- Si el paciente tiene ciertas enfermedades genéticas.
Después de tratar el osteosarcoma o la HFM, el pronóstico también depende de lo siguiente:
- La cantidad de cáncer que se eliminó con la quimioterapia.
- Cuánto tumor se extrajo mediante cirugía.
- Si el cáncer recidivó (volvió) dentro de los 2 años posteriores al diagnóstico.
Las opciones de tratamiento para el osteosarcoma y la HFM dependen de lo siguiente:
- Dónde está el tumor en el cuerpo.
- El tamaño del tumor.
- La etapa y el grado del cáncer.
- Si los huesos todavía están creciendo.
- La edad y la salud general del paciente.
- El deseo del paciente y la familia de que el paciente pueda participar en actividades como deportes o lucir de cierta manera.
- Si el cáncer se ha diagnosticado recientemente o ha vuelto a aparecer después del tratamiento.
Etapas del osteosarcoma y del histiocitoma fibroso maligno de hueso
PUNTOS CLAVE
- Una vez diagnosticado el osteosarcoma o el histiocitoma fibroso maligno (HFM), se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo.
- Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
- El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
- El osteosarcoma y la HFM se describen como localizados o metastásicos.
Una vez diagnosticado el osteosarcoma o el histiocitoma fibroso maligno (HFM), se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo.
El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo se llama estadificación. Para el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno (HFM), la mayoría de los pacientes se agrupan según si el cáncer se encuentra en una sola parte del cuerpo (localizado) o se ha diseminado (metastásico).
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Radiografía: radiografía de los órganos, como el tórax y los huesos del interior del cuerpo. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y grabarse en una película, creando una imagen de áreas internas del cuerpo. Se tomarán radiografías del tórax y del área donde se formó el tumor.
- Tomografía computarizada (TAC): procedimiento para el que se toman una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el tórax, desde diferentes ángulos. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o tragarlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con mayor claridad. Este procedimiento también se llama tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada. Se tomarán imágenes del tórax y del área donde se formó el tumor.
- Tomografía por emisión de positrones (PET) : procedimiento que combina las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (TEP) y una tomografía computarizada (TC). Las exploraciones PET y CT se realizan al mismo tiempo en la misma máquina. Las imágenes de ambos escaneos se combinan para crear una imagen más detallada que la que obtendría cualquier prueba por sí sola. Una exploración por PET es un procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena. El escáner de PET gira alrededor del cuerpo y crea una imagen de dónde se usa la glucosa en el cuerpo. Las células de los tumores malignos aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
- IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento para el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN).
- Gammagrafía ósea: procedimiento para verificar si hay células que se dividen rápidamente, como las células cancerosas, en el hueso. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radioactivo en una vena y viaja a través del torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos con cáncer y es detectado por un escáner.
Hay tres formas en que el cáncer se propaga por el cuerpo.
El cáncer se puede diseminar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejido. El cáncer se propaga desde donde comenzó creciendo hacia áreas cercanas.
- Sistema linfático. El cáncer se propaga desde donde comenzó ingresando al sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre. El cáncer se propaga desde donde comenzó pasando a la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se denomina metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.
- Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
- Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el osteosarcoma se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son en realidad células de osteosarcoma. La enfermedad es un osteosarcoma metastásico, no un cáncer de pulmón.
El osteosarcoma y la HFM se describen como localizados o metastásicos.
- El osteosarcoma localizado o MFH no se ha diseminado fuera del hueso donde comenzó el cáncer. Puede haber una o más áreas de cáncer en el hueso que se pueden extirpar durante la cirugía.
- El osteosarcoma metastásico o MFH se diseminó desde el hueso en el que comenzó el cáncer a otras partes del cuerpo. El cáncer se disemina con mayor frecuencia a los pulmones. También puede extenderse a otros huesos.
Osteosarcoma recurrente e histiocitoma fibroso maligno de hueso
El osteosarcoma recurrente y el histiocitoma fibroso maligno (HFM) de hueso son cánceres que han recurrido (regresado) después de ser tratados. El cáncer puede regresar a los huesos oa otras partes del cuerpo. El osteosarcoma y la HFM recurren con mayor frecuencia en el pulmón, el hueso o ambos. Cuando el osteosarcoma reaparece, generalmente ocurre dentro de los 18 meses posteriores a la finalización del tratamiento.
Resumen de las opciones de tratamiento
PUNTOS CLAVE
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con osteosarcoma o histiocitoma fibroso maligno (HFM) de hueso.
- Los niños con osteosarcoma o HFM deben tener su tratamiento planificado por un equipo de proveedores de atención médica expertos en el tratamiento del cáncer en niños.
- El tratamiento del osteosarcoma o del histiocitoma fibroso maligno puede provocar efectos secundarios.
- Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
- Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Samario
- Terapia dirigida
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con osteosarcoma o histiocitoma fibroso maligno (HFM) de hueso.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para niños con osteosarcoma o histiocitoma fibroso maligno (HFM) de hueso. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa actualmente) y algunos se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación destinado a ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar.
Dado que el cáncer en los niños es poco común, se debe considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Los niños con osteosarcoma o HFM deben tener su tratamiento planificado por un equipo de proveedores de atención médica expertos en el tratamiento del cáncer en niños.
El tratamiento será supervisado por un oncólogo pediatra, un médico que se especializa en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediátrico trabaja con otros proveedores de atención médica pediátrica que son expertos en el tratamiento del osteosarcoma y la HFM y que se especializan en determinadas áreas de la medicina. Estos pueden incluir a los siguientes especialistas:
- Pediatra.
- Cirujano ortopédico con experiencia en el tratamiento de tumores óseos.
- Oncólogo radioterapeuta.
- Especialista en rehabilitación.
- Especialista en enfermería pediátrica.
- Trabajador social.
- Especialista en vida infantil.
- Psicólogo.
El tratamiento del osteosarcoma o del histiocitoma fibroso maligno puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento del cáncer, consulte nuestra página de Efectos secundarios.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que comienzan después del tratamiento y continúan durante meses o años se denominan efectos tardíos. Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir los siguientes:
- Problemas físicos.
- Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
- Segundos cánceres (nuevos tipos de cáncer).
Algunos efectos tardíos pueden tratarse o controlarse. Es importante hablar con los médicos de su hijo sobre los efectos que el tratamiento del cáncer puede tener en su hijo. (Para obtener más información, consulte el sumario del sobre Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil).
Se utilizan cinco tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
Cuando sea posible, se realizará una cirugía para extirpar todo el tumor. Se puede administrar quimioterapia antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor. A esto se le llama quimioterapia neoadyuvante. Se administra quimioterapia para que sea necesario extraer menos tejido óseo y haya menos problemas después de la cirugía.
Se pueden realizar los siguientes tipos de cirugía:
- Escisión local amplia: cirugía para extirpar el cáncer y parte del tejido sano que lo rodea.
- Cirugía para preservar una extremidad: extirpación del tumor en una extremidad (brazo o pierna) sin amputación, por lo que se salva el uso y la apariencia de la extremidad. La mayoría de los pacientes con osteosarcoma en una extremidad pueden tratarse con cirugía para preservar la extremidad. El tumor se elimina mediante una escisión local amplia. El tejido y el hueso que se extraen se pueden reemplazar con un injerto que utiliza tejido y hueso extraídos de otra parte del cuerpo del paciente o con un implante, como un hueso artificial. Si se encuentra una fractura en el momento del diagnóstico o durante la quimioterapia antes de la cirugía, la cirugía para preservar la extremidad aún puede ser posible en algunos casos. Si el cirujano no puede extirpar todo el tumor y suficiente tejido sano a su alrededor, se puede realizar una amputación.
- Amputación: cirugía para extirpar parte o la totalidad de un brazo o una pierna. Esto se puede hacer cuando no es posible extirpar todo el tumor en una cirugía para preservar una extremidad. Al paciente se le puede colocar una prótesis (miembro artificial) después de la amputación.
- Plastia de rotación: cirugía para extirpar el tumor y la articulación de la rodilla. La parte de la pierna que queda por debajo de la rodilla se une a la parte de la pierna que queda por encima de la rodilla, con el pie mirando hacia atrás y el tobillo actuando como rodilla. Luego, se puede colocar una prótesis en el pie.
Los estudios han demostrado que la supervivencia es la misma si la primera cirugía realizada es una cirugía para preservar una extremidad o una amputación.
Después de que el médico extirpa todo el cáncer que se puede ver en el momento de la cirugía, los pacientes reciben quimioterapia para eliminar las células cancerosas que quedan en el área donde se extirpó el tumor o que se diseminaron a otras partes del cuerpo. El tratamiento que se administra después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer regrese se llama terapia adyuvante.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se multipliquen. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional).
La quimioterapia combinada es el uso de más de un medicamento contra el cáncer.
La quimioterapia sistémica se usa para tratar el osteosarcoma y la HFM ósea. La quimioterapia generalmente se administra antes y después de la cirugía para extirpar el tumor primario.
Consulte Medicamentos aprobados para el cáncer de hueso para obtener más información.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
- La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer.
- La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de él.
La radioterapia externa se usa para tratar el osteosarcoma y la HFM ósea.
El osteosarcoma y las células MFH no se destruyen fácilmente con la radioterapia externa. Se puede usar cuando queda una pequeña cantidad de cáncer después de la cirugía o se usa junto con otros tratamientos.
Samario
El samario es un fármaco radiactivo que se dirige a las áreas donde crecen las células óseas, como las células tumorales en los huesos. Ayuda a aliviar el dolor causado por el cáncer en los huesos y también destruye las células sanguíneas de la médula ósea. También se usa para tratar el osteosarcoma que ha regresado después del tratamiento en un hueso diferente.
El tratamiento con samario puede ir seguido de un trasplante de células madre. Antes del tratamiento con samario, las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente y se congelan y almacenan. Una vez finalizado el tratamiento con samario, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tratamiento que utiliza medicamentos u otras sustancias para encontrar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. Hay diferentes tipos de terapia dirigida que se utilizan para tratar el osteosarcoma o se estudian en ensayos clínicos:
- La terapia con inhibidores de quinasa bloquea una proteína necesaria para que las células cancerosas se dividan. El sorafenib es un tipo de terapia inhibidora de quinasa que se usa para tratar el osteosarcoma recurrente.
- Los inhibidores de la diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR) bloquean una proteína llamada mTOR, que puede evitar que las células cancerosas crezcan y prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer. Everolimus es un inhibidor de mTOR que se usa para tratar el osteosarcoma recurrente.
- La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento contra el cáncer que utiliza anticuerpos elaborados en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar a que las células cancerosas crezcan. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se propaguen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Pueden usarse solos o para transportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas. El denosumab y el dinutuximab son anticuerpos monoclonales en estudio para el tratamiento del osteosarcoma recurrente.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
La información sobre los ensayos clínicos en curso está disponible en el sitio web del NCI.
Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Las pruebas clínicas son parte del proceso de investigación del cáncer. Se realizan ensayos clínicos para determinar si los nuevos tratamientos contra el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir un nuevo tratamiento.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos eficaces, a menudo responden preguntas importantes y ayudan a hacer avanzar la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento contra el cáncer.
Algunos ensayos clínicos solo incluyen pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de detener la recurrencia (reaparición) del cáncer o reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos en muchas partes del país. Se puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Los ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones se pueden encontrar en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas de las pruebas que se realizaron para diagnosticar el cáncer o para determinar la etapa del cáncer. Algunas pruebas se repetirán para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o interrumpir el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de vez en cuando una vez finalizado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección de su hijo ha cambiado o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento o chequeos.
Opciones de tratamiento para el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso
En esta sección
- Osteosarcoma localizado e histiocitoma fibroso maligno de hueso
- Osteosarcoma metastásico e histiocitoma fibroso maligno de hueso
- Osteosarcoma recurrente e histiocitoma fibroso maligno de hueso
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Osteosarcoma localizado e histiocitoma fibroso maligno de hueso
El tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el tumor primario.
- Se puede administrar quimioterapia antes o después de la cirugía para extirpar el tumor primario.
- Radioterapia si no se puede realizar la cirugía o si el tumor no se extirpó por completo mediante cirugía.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Osteosarcoma metastásico e histiocitoma fibroso maligno de hueso
Metástasis pulmonar
Cuando el osteosarcoma o el histiocitoma fibroso maligno (HFM) se disemina, por lo general se disemina al pulmón. El tratamiento del osteosarcoma y la HFM con metástasis pulmonar puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el cáncer primario y el cáncer que se ha diseminado al pulmón.
Metástasis ósea o hueso con metástasis pulmonar
El osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno pueden diseminarse a un hueso distante y / o al pulmón. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia seguida de cirugía para extirpar el tumor primario y el cáncer que se diseminó a otras partes del cuerpo. Se administra más quimioterapia después de la cirugía.
- Cirugía para extirpar el tumor primario, seguida de quimioterapia y cirugía para extirpar el cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Osteosarcoma recurrente e histiocitoma fibroso maligno de hueso
El tratamiento del osteosarcoma recurrente y del histiocitoma fibroso maligno de hueso puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
- Quimioterapia.
- Para los tumores que han reaparecido únicamente en el hueso, el samario con o sin trasplante de células madre utilizando las propias células madre del paciente, como tratamiento paliativo para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida.
- Terapia dirigida (sorafenib o everolimus).
- Radioterapia como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Participación en un ensayo clínico que analiza una muestra del tumor del paciente para detectar ciertos cambios genéticos. El tipo de terapia dirigida que se administrará al paciente depende del tipo de cambio genético.
- Participación en un ensayo clínico de nuevos tipos de tratamiento para pacientes cuyo cáncer no se puede extirpar mediante cirugía. Estos pueden incluir terapia dirigida, como terapia con anticuerpos monoclonales.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre el cáncer respaldados por el NCI que estén aceptando pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.
Para obtener más información sobre el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el osteosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno de hueso, consulte lo siguiente:
- Página de inicio de cáncer de hueso
- Tomografía computarizada (TC) y cáncer
- Medicamentos aprobados para el cáncer de hueso
- Terapias dirigidas contra el cáncer
- Cáncer de hueso
Para obtener más información sobre el cáncer infantil y otros recursos generales sobre el cáncer, consulte lo siguiente:
- Acerca del cáncer
- Cánceres infantiles
- CureSearch for Children's CancerExención de responsabilidad de salida
- Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil
- Adolescentes y adultos jóvenes con cáncer
- Niños con cáncer: una guía para padres
- Cáncer en niños y adolescentes
- Puesta en escena
- Sobrellevar el cáncer
- Preguntas para hacerle a su médico sobre el cáncer
- Para sobrevivientes y cuidadores